Una ejecución de solo el 54,4% en el rubro de inversión del Presupuesto General, sumada al aumento de la carga tributaria, las altas tasas de interés y a la incertidumbre económica y política, están detrás de la contracción de -0,3% del tercer trimestre del año.

A finales de junio, el Congreso aprobó una adición de $16,9 billones al Presupuesto General de la Nación, PGN, de este año que con dicha suma aumentó a $422,5 billones, uno de los más grandes de la historia del país, solo superado por el de 2024 que supera los $500 billones. 

Y aunque de los $422,45 billones, $261,25 billones están destinados a gastos de funcionamiento, $78,5 billones al servicio de la deuda y $83,3 billones al de inversión, la fuerte desaceleración de la economía durante el año, con una contracción del -0,3% en el tercer trimestre, ha puesto sobre el tapete el tema de la ejecución presupuestal.

Según la Contraloría General de la República, al 31 de octubre de este año se había ejecutado 71,5% del Presupuesto General de la Nación, mientras que el porcentaje de ejecución sin el servicio a la deuda pública era de 67,1%. Peor aun, en un contexto de caída de la inversión privada del 33,5% en el último trimestre, la ejecución del rubro de inversión del PGN fue de apenas el 54,4% en el período citado, de acuerdo con el órgano de control.

De hecho, hasta hace pocas semanas la Tesorería General de la Nación tenía más de $50 billones en el Banco de la República, una suma que se habría reducido en $20 billones después de las elecciones de alcaldes y gobernadores.

“El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad crecer la inversión pública cuando baja la inversión privada”, dijo el presidente, Gustavo Petro, al lanzar el miércoles la propuesta de revisar la regla fiscal que, según su punto de vista, fue “construida por el pensamiento neoliberalista”.

El siguiente gráfico revela los sectores con menor porcentaje de ejecución en la inversión:

Fuente: Contraloría General de la República

Le puede interesar: Gastar y gastar: ¿la fórmula que quiere aplicar el Gobierno Petro?

La propuesta -respaldada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla- cayó como una bomba en los mercados. En la jornada del jueves la tasa de cambio subió $100 y fue criticada por analistas y ex ministros de Hacienda como Mauricio Cárdenas, quien dijo que, aunque la subida de la tasa intervención del Banco de la República sí buscaba frenar la inflación y el recalentamiento de la economía, nadie esperaba que la inversión privada se frenara.

“La causa de eso es el frenesí de anuncios muchas veces contradictorios, de cambios en las reglas de juego, primero con el sector minero energético, después con el tema de peajes y los servicios públicos que generan una parálisis de la inversión”, dijo Cárdenas en declaraciones a La FM. 

Vea además: ¿Basta con bajar las tasas para recuperar la economía? Sin confianza no hay inversión ni reactivación: analistas

Cárdenas, quien ha propuesto un plan contracíclico apalancado en la construcción y en las obras de infraestructura para evitar una recesión -que se define como una contracción del PIB durante dos trimestres consecutivos- dice que la baja ejecución del gasto público es uno de los responsables de la desaceleración de la economía.

“Si hay un gobierno que ha tenido recursos es éste, que no solo le tocó el incremento del precio del petróleo del año pasado, sino también la reforma tributaria. O sea, lo que ha habido es caja”, agregó Cárdenas y señaló que el Gobierno podría estar generando titulares todos los días anunciando obras y nuevos proyectos.

También le puede interesar: Economía cayó -0,3% en el tercer trimestre del año, según el Dane

Para el ex ministro, el Gobierno tiene un problema de falta de método y gerencia. “Mover la máquina del Estado es un trabajo de todos los días. Gobernar no es quejarse ni criticar, eso es para la oposición”.

Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, señaló que el aumento de la carga impositiva está afectando al aparato productivo, como se evidencia con el incremento en los impuestos sobre la renta.

“Si ajustamos el índice de crecimiento económico (ISE) y el recaudo tributario real a 100 en 2019, notamos que el recaudo tributario guardaba proporción con la actividad económica. No obstante, recientemente se observa un aumento desproporcionado del recaudo tributario en una economía desacelerada que decreció en el último trimestre -0,3%”, explicó Cabrales en la red social X (antes Twitter).

Según Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, la reforma tributaria es una de las culpables de lo que está sucediendo en este momento y va a tener un efecto devastador sobre la inversión, que es el más importante dinamizador de la economía.

De acuerdo con el directivo, hay un descalce entre el aumento del recaudo y el desempeño de la economía, que registró una contracción en el último trimestre. 

“Este escenario complejo, no solo de desaceleración sino ya de decrecimiento, debe poner sobre la mesa, una vez más, la necesidad de que el país tome la decisión de crear e impulsar una estrategia de crecimiento económico potente y concreta, que reúna a todos los sectores económicos, responda a la realidad y a las necesidades del país y que se proyecte en el corto, mediano y largo plazo”, subrayó Mac Master.