Pese a que el dólar se ha fortalecido este 2024, Colombia ha presentado una tendencia estable, entre los 3.800 y los 4.000 pesos. ¿Qué hay detrás de este comportamiento?
A pesar del fortalecimiento del dólar global, como puede verse en el gráfico de la izquierda, un hecho relevante que se ha venido viendo en la cotización en Colombia es que se ha mantenido estable en un rango entre $3.800 y $4.000 pesos por dólar en lo que va corrido del año. Esto se debe a la conjunción de varios factores que revisaré y les explicaré en esta columna.
Desde el punto de vista global, el movimiento y fortalecimiento del dólar responden al ajuste de expectativas del mercado sobre los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal, que ha caído para las reuniones de marzo y mayo y que ahora centra la vista en junio. Esto soportado por una inflación que recientemente viene bajando menos de los esperado y un crecimiento económico que muestra una mayor resiliencia del consumo al ambiente de tasas altas. Ahora bien, si la influencia del dólar global debería llevar la tasa de cambio a aumentar, el efecto del precio del crudo que desde el 12 de diciembre ha crecido alrededor de 11% manteniéndose en niveles por encima de $77 dólares por barril, provee una fuerza contraria, ya que, a mayor precio, mayores flujos de divisas entran al mercado local vía las exportaciones.

Otro factor que he notado, es que si bien el Credit Default Swap – CDS ha aumentado entre enero y febrero pasando de 157 a 180 puntos básicos, en términos generales desde octubre mostró no solo para Colombia sino para otros países de la región como México, Chile y Brasil una importante reducción, reflejando una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas (gráfico de la derecha). El punto interesante aquí es que cuando inició esa tendencia de reducción en septiembre y octubre del año anterior, los extranjeros que venía reduciendo su posición en TES desde 2022 cuando representaban el 27.25% del total, frenaron sus ventas e inclusive aumentaron en noviembre, para volver a reducirse en diciembre y enero hasta ubicarse en 20.81%.
Así que en medio de esta abundancia de señales en diferentes sentidos la pregunta es ¿Por qué el peso sigue estable en ese rango para enero? La respuesta tiene que ver con la incertidumbre frente a las decisiones de tasa de la Reserva Federal que han puesto mucho ruido, lo cual combinado con una percepción de riesgo de los mercados frente al país lleva los inversionistas ser más cautos en sus movimientos y no liquidar posiciones ni salir tan rápidamente como en otros momentos a la espera de evaluar si somos una oportunidad interesante de inversión. Claro está que hasta la semana anterior el aspecto local había perdido protagonismo, pero el nuevo inicio de las discusiones de las reformas en el Congreso y la sorpresa negativa en el crecimiento económico de 2023 y su implicación en las decisiones de tasa del Banco de la República, pueden añadir algo más de volatilidad a este mercado que se encuentra por ahora en una tendencia lateral.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Bancorp reaviva los temores de los bancos regionales