En una entrevista con Forbes, el ministro de las TIC Mauricio Lizcano reveló la intención del Gobierno de desarollar un LLM (Large Language Model) de inteligencia artificial generativa, con el respaldo de Emiratos Árabes Unidos.

El Gobierno de Colombia está en conversaciones con el fondo G42, con sede en Emiratos Árabes Unidos, para construir un hub de inteligencia artificial (IA) en el país.

Este es uno de los proyectos más ambiciosos que figuran en la agenda del ministro de las TIC Mauricio Lizcano, que ha lanzado la estrategia ‘PotencIA Digital’, con la que busca apalancar la transformación digital del país por medio de la conectividad, los ecosistemas de innovación y la educación en tecnología.

Ya Lizcano había aparecido el pasado mes de febrero en Dubai firmando un acuerdo de voluntades para iniciar las discusiones. Ahora, parece que el proyecto empieza a tomar forma.

“Hay que ponerlo en una factibilidad que esperamos tener en diciembre. Tenemos un grupo de expertos de Colombia y de Emiratos Árabes Unidos para poner esos números en blanco y negro. Un hub de inteligencia artificial requiere unos computadores, unos anchos de banda y unos data centers. Estamos calculando cuánta es la energía que se requiere, eso consume mucha energía y el presidente (Gustavo Petro), quiere que sea energía limpia”, explicó Lizcano en una entrevista con Forbes. “Estamos evaluando el lugar donde sería más exitoso ponerlo, si sería la Costa por los niveles de energía solar, eso se está discutiendo y cuáles serían los alcances”.

Y agregó: “Estamos en permanente contacto con el G42, un fondo de inversión del Gobierno de Emiratos Árabes que está haciendo grandes inversiones en inteligencia artificial”.

G42 no solo tiene una cartera de US$10.000 millones para invertir en empresas tecnológicas en etapas avanzadas sino que se ha aliado con compañías como Microsoft y OpenAI (creadora de ChatGPT), para expandir las capacidades de inteligencia artificial en el Medio Oriente.

“El propósito de un hub sería construir un LLM (Large Language Model) en Colombia, que Latinoamérica no tiene su primer LLM. Queremos que Colombia pueda construir un LLM para América Latina, después de hacer investigación, tener la infraestructura y la data que hay que construir”, reveló Lizcano. “Tenemos cables submarinos, estamos en América Latina y cerca de Estados Unidos y los inversionistas ven eso como ventaja competitiva”.

Para el jefe de la cartera TIC, Colombia no debe embarcarse por cuenta propia a regular la inteligencia artificial y por ello, la estrategia del gobierno frente a esta tecnología se enfocará en educación, democratización, investigación y gobernanza.

“Toca una regulación que sea conjunta con otros países”, sostiene Lizcano. “Colombia debe y puede ser el país más avanzado en inteligencia artificial en Latinoamérica y con el mayor número de personas que usan esta tecnología. Queremos ser líderes en la producción y en la apropiación”.

Conectividad y habilidades

Entre tanto, el ministro Lizcano es consciente que no hay tecnologías emergentes sin acceso a internet, por eso reitera la meta que tiene el Gobierno de conectar al 85% de los colombianos.

Para 2024, el Gobierno tiene previsto invertir $1.4 billones en proyectos de conectividad, que incluyen el despliegue de fibra óptica para 178 municipios del Pacífico colombiano, la conexión de 470.000 hogares con pequelos y medianos Proveedores de Servicio de Internet (ISP), la instalación de los Centros Digitales -que ha avanzado en un 91%- y una licitación para conectar 3.000 empresas más con internet satelital. Esto paralelamente a la llegada de 5G, con los operadores móviles que ganaron la subasta del espectro del pasado mes de diciembre.

“Estamos contentos con la velocidad con la que está despegando 5G. Ya van 1.050 antenas, 930 antenas de Claro y 120 de Movistar y Tigo”, apunta Lizcano. “Este es un proceso largo que requiere mucho trabajo para que la gente empiece a sentir que 5G cambia su vida, requerimos educación, comprar nuevos dispositivos, a mover las verticales y poner más antenas. Siempre dijimos que este es un proceso que toma tiempo”.

Con las bandas de espectro por las que nadie ofertó en la subasta de dicembre, Lizcano reveló a Forbes que el Gobierno está dispuesto a revisar precios.

“Nunca hubo ningún fracaso en la subasta de diciembre. Las bandas pequeñas remanentes 10MHz no sirven para un nuevo operador. El hecho era entregar la banda de 3.500MHz que era la de 5G, sabíamos que las bandas remanentes no eran nuestro objetivo”, afirma Lizcano. “Estamos viendo si aumentamos tope o si volvemos a hacer una subasta remanente, lo que vemos que si los operadores actuales no tienen apetito por esos remanentes, no tiene sentido porque esos espacios no sirven para la entrada de un nuevo operador. Tenemos que vender espectro a niveles del mercado, si vemos que el mercado no compra hay que bajar precio. No nos interesa tanto la plata, sino que haya conectividad, la conectividad es la posiblidad que haya mayor eficiencia y mayor uso del espectro. No tenemos una visión fiscalista, ni rentística, sino una visión de usar mayor cantidad de espectro. Vimos que en algunas bandas el precio estaba alto, por eso nadie lo compró y hemos considerado que posiblemente para sacarlo al mercado hay que reconsiderar un precio”.

Así mismo, el Ministerio de las TIC se prepara para una subasta regional en agosto en la que busca entregar espectro a pequeños operadores en zonas del país donde no llegan los grandes operadores.

“En la subasta regional de agosto esperamos tener operadores regionales, tener espectro en algunas zonas con canales dedicados para comunidades, estamos todavía estructurando ese proyecto”, comenta Lizcano.

En otros frentes, el Ministerio de las TIC está preparando un proyecto de ley destinado a flexibilizar el uso de datos, permitiendo el empleo de datos anónimos y pseudo anónimos para la toma de decisiones.

“La regulación actual es muy proteccionista”, critica Lizcano.

De la misma manera, están planeando un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) nacional para proteger a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, que carecen de recursos para defenderse de los ciberataques.

En el ámbito de habilidades y talento digital, Lizcano anunció planes para formar un millón de personas en colaboración con el Sena, modificando el currículo y capacitando a 70,000 colombianos en colegios públicos en manejo de nube y programación.

“Eso va producir 300.000 personas para el sector”, promete Lizcano.

Además, firmaron un acuerdo con el British Council para enseñar programación en 3,500 colegios públicos y se implementarán bootcamps para la creación de programas de tecnología.

“Desde el Gobierno queremos que este sea un sector vibrante que invierta y que sea el sector que nos haga productivos como sociedad”, concreta Lizcano.