¿Ya pasó el temor de la inflación? Colombia sigue teniendo esta coyuntura y la inflación seguirá siendo parte fundamental de la decisión sobre tasas que tome el Banco de la República el próximo 22 de marzo.

En los últimos dos años, pocos datos captan la atención local y global como la inflación. Precisamente, la semana anterior, el Dane publicó el de febrero que continuó bajando y registró una tasa anual de 7,74% y mensual de 1,09%.

Comparativamente, como muestra el gráfico, nos devuelve a niveles vistos en 2016, otro año que tuvo retos en términos de precios. Además, con este resultado la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) completa 11 meses descendiendo, lo cual daría más margen de maniobra al Banco de la República en su próxima reunión del 22 de marzo para continuar reduciendo su tasa que se encuentra en 12,75%.

En esta columna les explicaré cómo entra este nuevo dato dentro de mi expectativa de tasas de interés y cuáles son sus implicaciones: una cosa que vale la pena entender de los precios es que pueden tener componentes estacionales, es decir particularidades especificas a cada mes que pueden afectar su medición, por ejemplo, que en diciembre hay compras navideñas mientras en enero no, por lo cual un ejercicio interesante es el de la comparación de la tasa en el mismo mes en diferentes años.

Como puede notarse en el gráfico de la izquierda, para febrero el ajuste ha sido importante desde el 2022 con 8,01% y 2023 con 13,28%, sin embargo, en realidad seguimos estando en niveles similares a 2016, nuestro último año de altos precios, que en ese momento fueron influenciados también por efectos exógenos como el aumento en los alimentos, derivado de fenómenos del niño y la niña y el paro camionero. 

Gráfico: elaboración propia. Datos: Dane.

Ahora bien, el dato de febrero sigue siendo positivo y en términos de grupos de gasto los dos que más aportaron fueron “alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles” con 2.94 puntos porcentuales y “transporte” con 1.54 que además registraron variaciones de 9,77% y 11,97% anual respectivamente. Sin embargo, vale la pena notar que “alimentos y bebidas no alcohólicas” ha mantenido un bajo nivel de crecimiento en medio de esta coyuntura climática con 1,89% anual y un aporte de 0.38 puntos.

¿Quiere esto decir que ya pasó el temor a la inflación? Definitivamente no y será algo que sin duda seguirá jugando un papel fundamental en la decisión del Banco de la República el próximo 22 de marzo, ya que todavía nos encontramos bastante lejos de la meta de esa entidad de 3,0%. Además de esto, el asunto se complica con un dato de crecimiento de 0,6% en 2023 muy por debajo de lo esperado no solo por el mercado sino por su mismo equipo técnico. Es más, antes de ese dato mi expectativa era que el Banco siguiera sus recortes con un modesto nivel de 25 puntos básicos para no arriesgar el terreno ganado en términos de precios, pero en este momento la he ajustado a pensar más en 50 lo que dejaría su tasa 12.25%.

Definitivamente estas tres fuerzas, inflación, crecimiento económico y tasa de interés están más entrelazadas que nunca en este inicio de año, por lo que mantener un balance será muy difícil en este contexto.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Oro, una medida del riesgo geopolítico