No todo es optimismo en el horizonte ya que hay que incluir en este ejercicio la volatilidad que se derive de las elecciones de noviembre entre Trump y Biden.

El pasado 20 de marzo se llevó a cabo la reunión periódica de la Reserva Federal en Estados Unidos, que mostró a un presidente Jerome Powell en un tono mucho más optimista frente al control de la inflación y más importante aún al recorte de las tasas. Esto cayó como anillo al dedo a la narrativa de los inversionistas en el mercado accionario estadunidense y llevó al S&P500 a cerrar la semana por encima de 5.200.

¿Qué fue lo que dijo o no dijo Powell y por qué impactó de tal manera el mercado? Lo primero que hay que tener claro es que las declaraciones del presidente de la Fed solo agregaron leña al fuego que ya viene ardiendo, es decir, cómo puede verse en el gráfico de la izquierda el S&P500 ha tenido una tendencia creciente desde octubre de 2023, específicamente de 27.37% hasta ahora, impulsado en general por el auge de la Inteligencia artificial – IA y por las expectativas de Nvidia en particular (Para profundizar sobre esto pueden revisar mi columna anterior).

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

Ahora bien, en este contexto de optimismo, las declaraciones de Powell fueron bien recibidas en especial al restarle importancia al aumento en los datos de gastos en consumo personal y del Índice de precios al consumidor de enero y febrero en Estados Unidos. Adicionalmente también redujo la tensión alrededor del dato de empleo, manifestando que un mercado laboral fuerte por sí solo no detendrá a la entidad de recortar tasas. Por último, en el grafico del dotplot que presentó todavía se ven tres recortes de tasa que sumarían 75 puntos básicos, lo que, como puede verse en el gráfico de la derecha, aumentó de nuevo la expectativa del mercado para recortes de 25 puntos básicos en junio, septiembre y noviembre.

Si bien estas dos fuerzas, el impulso de la expectativa alrededor de la IA y la mayor probabilidad de recortes de tasa este año por parte de la Fed, se han combinado para generar una mayor demanda de la renta variable y han llevado al índice a cotizarse por encima de 5.200 por unidad, ya que un ambiente de bajas tasas favorecería el consumo y reduciría la presión sobre los esquemas de endeudamiento, algo que favorece al sector tecnológico. Sin embargo, no todo es optimismo en el horizonte ya que hay que incluir en este ejercicio la volatilidad que se derive de las elecciones de noviembre entre Trump y Biden, así como el eterno problema de los semiconductores y como su escasez podría afectar el desarrollo de la IA, por lo que tendremos un segundo semestre muy interesante en el mercado accionario de Estados Unidos.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Nvidia, ¿burbuja vs fundamental?