Aunque el contexto local afecta la volatilidad de la divisa, el dólar también se afecta por fuerzas externas que en este momento lo mantienen con tendencia a la baja. ¿Cuáles son?
Cada vez se acostumbra a hablar más de como el dólar en Colombia es una medida de riesgo local pero la verdad el mercado cambiario se ve afectado por muchas fuerzas y no todas son necesariamente internas. Así que mientras todos aquí en Colombia nos sentimos angustiados con lo que pueda pasar con el sistema de salud (con toda la razón), la tasa de cambio inicia otra semana descendiendo y ubicándose alrededor de 3.765 pesos por dólar.
Como he escrito anteriormente no es una única razón la que mueve la divisa sino una suma de fuerzas tanto locales como externas. Esta vez podemos hablar de comercio internacional, tasas de la Reserva Federal – FED y una lectura particular de la situación interna. Por un lado, el aumento en los precios del crudo con el Brent negociándose ya por encima de US$90 por barril y la volatilidad del dólar global debido a los choques de expectativas sobre recortes de tasa de interés de la FED. Por el otro, los inversionistas parecen estar dando una lectura diferente sobre la situación global ya que vienen aparentemente tomando una postura de menor percepción de riesgo ante el posible deterioro político, al menos en lo que a la medida de riesgo país del CDS (Credit Default Swap) se refiere.

Vamos por partes para entender como suman estas fuerzas. Primero, el petróleo tiene una relación importante con el mercado de divisas local ya que a 2023 pesó el 32% del total de las exportaciones, por lo que aumentos en el precio del barril, como lo que se ha experimentado por las tensiones entre Israel e Irán, aumentan el flujo de dólares que entran y por tanto presionan a la baja la tasa de cambio. Adicionalmente de acuerdo con las cifras del Banco de la República en febrero el saldo en cuenta corriente fue de US$2.454 millones y ha estado aumento este año a la par que las importaciones se reducen, esto hace que haya menor de demanda por el dólar por parte de los importadores presionando también a la baja.
Ahora, en términos del recorte de tasa de la FED el mercado se mantiene tenso a las expectativas de cuándo será, aunque en las últimas declaraciones de su presidente Jerome Powell se sostiene que se va a dar es incierto cuando, generando una volatilidad en el dólar global, pero mostrando una reducción en índice DXY durante la última semana.
La parte más difícil para el final, en términos locales es necesario entender que desde afuera para los inversionistas que buscan activos de portafolio en Colombia, lo que está sucediendo puede ser una oportunidad en términos de evaluar que tanta efectividad tiene el actual gobierno para pasar las reformas y si la intervención de la EPS podría salir en contra y no ha a favor con la opinión pública. Sin embargo, este último punto todavía se está desarrollando por lo que es posible que lo que añada a la tasa hoy es un efecto de volatilidad.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: La Fed alborota los mercados