Gobernación del Valle, Alcaldía de Cali y Cámara de Comercio lanzaron Nido, una iniciativa que, aliada con emprendedores caleños exitosos, Imaginamos y Rockstart Latinoamérica brindarán formación y acompañamiento a emprendedores.

Aunque según el último Índice Global de Startups 2024 de StartupBlink, el ecosistema de la capital del Valle ocupa el 9º lugar en Latinoamérica, -dentro del rango de población de 2 y 10 millones de habitantes- y a nivel nacional se mantiene como la tercera ciudad mejor clasificada, después de Bogotá y Medellín, pocos identifican a Cali como una plataforma para la creación de startups de base tecnológica.

A pesar de ello, en 2023 Cali contaba con 104 startups y este año la cifra repuntó hasta 134, mientras que representa el 2,1% del capital de riesgo levantado el año pasado, consolidándose como la tercera ciudad con mayor levantamiento de capital para startups con US$9,5 millones distribuido de la siguiente manera: 53% (Fintech), 37% (Saas) y 8% (MarTech).

“Si hubiésemos tenido las condiciones de entorno adecuado en Cali se habrían quedado más de 7.000 empleos y más de US$2 billones en inversiones”, explica Óscar Vivas, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle. “Necesitamos que eso no vuelva a suceder”.

Para evitar que los emprendedores de la región tengan que emigrar a otras ciudades del país, la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de Cali lanzaron NIDO, una iniciativa que busca posicionar al departamento como epicentro de emprendimiento y tecnología, capaz de atraer inversión y movilizar a la región.

Esta iniciativa es el resultado de varios meses de trabajo de las tres entidades y se espera tener resultados a corto, mediano y largo plazo.

También le puede interesar: Cali ocupa el noveno lugar entre los principales ecosistemas de startups de Latinoamérica, según StartupBlink

“Lo que estamos buscando es fortalecer el ecosistema de innovación para que las empresas y emprendimientos de base tecnológica encuentren todo lo que requieren para crecer, escalar y sobre todo generar empleo”, dijo Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle.

La iniciativa también busca ‘recuperar’ a los emprendedores que salieron del departamento y del país, para que vean en Cali y en los municipios la oportunidad para poder invertir, crecer y encontrar desde una plataforma para internacionalizarse.

Para ello, Nido tendrá aliados estratégicos como Andrés Bilbao, cofundador de Rappi y Founder de Makers; Santiago Sardi, CEO de Imaginamos, empresa que incubó Rappi y Chiper; y Felipe Santamaría, cofundador de Rockstart Latinoamérica, quienes brindarán formación especializada y acompañamiento a los emprendedores.

También va a contar con programas de acompañamiento, mentorías y conexiones, programas de innovación y brindará las herramientas para que puedan surgir emprendedores de talla mundial con levantamiento de capital que incluye ruta de inversión y de educación.

“Los emprendimientos de alto impacto o startups son ejemplo del poder de la innovación caleña, y en la Cámara de Comercio de Cali hemos apostado por apoyar estas empresas mediante programas de aceleración para inversionistas y eventos que conectan nuestro ADN emprendedor con capital financiero inteligente, como el Capital Summit.

Lea además: Así es como el Valle del Cauca está atrayendo inversión extranjera y nuevas empresas

Según Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, el Índice Global del Ecosistema de Startups 2024 presentado por StartupBlink, confirmó la fuerza que tienen los desarrollos tecnológicos en la región y la importancia de apoyar el ecosistema de emprendimiento con el proyecto Nido.

“El Índice ubicó al Valle entre los 15 principales ecosistemas de América del Sur, ocupando el puesto 13. Así mismo, la región se ubica en el puesto 18 en la industria Fintech (soluciones financieras apalancadas en tecnología), en el puesto 6 de FoodTech (Alimentos), en el 9 con HealthTech (Salud) y en Hardware se mantiene en el top 10 de Suramérica”, agrega.

La región abarca el 10% de las empresas del sector TI en Colombia y 5 de las 10 empresas más representativas de Latinoamérica están en Cali: Carvajal tecnología y Servicios, Open, Compunet, Siesa y Óptima Consulting, entre otras.

“Como administración pusimos en marcha el mapeo de capacidades y la estrategia de posicionamiento del ecosistema de emprendimiento de alto impacto de base tecnológica, de tal manera que podamos ayudar a materializar más negocios y más inversión”, señala Alejandro Éder, alcalde de Cali.

El funcionario dijo que están trabajando con aliados como Oracle, Google y Crack the Code para formar a niños, niñas y jóvenes en las instituciones educativas oficiales y fuera de ellas con miras a la empleabilidad, no sólo en programación, sino en nuevas tecnologías como inteligencia artificial.

“Esperamos que con el apoyo de la diáspora caleña, que son referentes globales y quieren aportar a la ciudad, iniciativas como Nido den grandes resultados”, agregó.