Junio ha sido un mes en el que han convergido simultáneamente múltiples fuerzas en el mercado de divisas. ¿Cuáles son y qué impacto generan?

Existen momentos en los cuales múltiples fuerzas convergen simultáneamente en el mercado de divisas y junio ha sido, sin lugar a dudas, uno de ellos. Hemos visto un debilitamiento del peso frente al dólar a nivel local, aumentando la tasa de cambio en un 7,53% durante el mes transcurrido, especialmente notable en la última semana cuando nuevamente superó la barrera de los $4.000 pesos, alcanzando máximos de este año con una TRM de $4.151.

Sin embargo, lo interesante es que este fenómeno no se ha limitado a Colombia, sino que también México y Brasil han experimentado movimientos similares. En esta columna exploraré las diferentes fuerzas que están detrás de este movimiento.

Para entender lo que estamos viendo en términos del peso colombiano (COP), el peso mexicano (MXN) y el real brasileño (BRL), el gráfico muestra un ejercicio en el cual se normalizó en base 100 el comportamiento de sus divisas durante los últimos doce meses, para poder comparar las magnitudes de los cambios observados. Lo primero que salta a la vista es que, desde junio, después de la línea punteada, las tres tasas de cambio han aumentado, aunque no de manera uniforme. Por ejemplo, en el caso del COP, el aumento fue mucho más puntual, siendo del 6,40% en el año corrido sobre el índice, mientras que el más pronunciado fue el del MXN con un 8,16%, y el BRL registró un incremento del 2,97%.

Gráfico: elaboración propia. Gráficos: Investing.

Estos resultados tienen sentido al evaluarlos a la luz de los eventos internos, especialmente la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta en México, que aumentó el nerviosismo entre los inversionistas no solo en ese país, sino en la región en general, afectando el apetito por otras monedas. Parte de este nerviosismo proviene del hecho de ser un gobierno de izquierda que promete dar continuidad a las políticas de Manuel López Obrador y que enfrenta problemas de bajo crecimiento económico, violencia y la situación financiera de la petrolera estatal Pemex.

Otro elemento que contribuyó a esta mayor percepción de riesgo fue desde Europa, con la victoria de los partidos de derecha y extrema derecha en Italia, Francia, Alemania, Bélgica y Austria en las elecciones al Parlamento Europeo, el máximo órgano legislativo de la Unión. Los resultados de estas elecciones, celebradas entre el 6 y el 9 de junio, llevaron a Emmanuel Macron a disolver el parlamento en Francia y a convocar elecciones en dos rondas, el 30 de junio y el 7 de julio, añadiendo un elemento adicional de incertidumbre a la mezcla.

Finalmente, la última variable que afectó desde fuera fueron los datos de inflación en Estados Unidos y las decisiones de la Reserva Federal, que enviaron un claro mensaje a los mercados en su reunión del 12 de junio, indicando que probablemente habrá solo un recorte de tasas este año. Estas dos fuerzas han contribuido a fortalecer globalmente al dólar, lo cual, nuevamente, ha afectado nuestras tasas de cambio en América Latina.

Con la aprobación de la reforma pensional y su rápido trámite en la Cámara, la pregunta lógica es si esto afectará al COP. Mi opinión es que sí, lo hizo, pero de manera temporal, sumándose a todas las demás fuerzas que debilitaron la moneda y llevaron la tasa a los niveles que hemos estado observando.

En conclusión, el panorama actual de las monedas latinoamericanas, incluido el peso colombiano, refleja una compleja interacción de factores locales e internacionales. Desde cambios políticos en México hasta decisiones económicas en Estados Unidos y eventos electorales en Europa, cada uno ha dejado su huella en los mercados cambiarios regionales. La vigilancia continua de estos desarrollos será crucial para entender y anticipar futuros movimientos en las tasas de cambio en América Latina

Si quieren revisar mi análisis sobre la elección de Claudia Sheinbaum en México y la victoria de la derecha en el Parlamento Europeo los invito a ver mis columnas.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: El ascenso de la Derecha en el Parlamento europeo