¿Cómo evaluar el contexto global y dar un paso atrás para tener una visión panorámica a la hora de tomar decisiones?

Uno de los temas que me apasiona y al que dedico gran parte de mi tiempo es el análisis profundo de temas que nos permiten entender el amplio contexto, ya sea geopolítico, histórico o económico, y aplicarlo de manera práctica en la toma de decisiones. En esta columna, he decidido apartarme del análisis detallado de eventos específicos para explicar por qué considero que ciertos temas son relevantes y cuáles son las variables clave.

¿Por qué ocurre esto en determinado país? ¿Por qué este mercado se ve afectado? ¿Por qué los precios suben o bajan? Estas preguntas nos llevan al punto de partida: ¿Por qué? Comprender las razones subyacentes clarifica cómo podemos integrarlo todo en el contexto de la toma de decisiones. Esto es lo que constantemente trato de responder para mis seguidores, estudiantes y clientes.

Gráfico: elaboración propia.

Mi enfoque se centra principalmente en cuatro elementos esenciales: la perspectiva histórica, la naturaleza del mercado o activo analizado, las conexiones significativas con otros mercados, activos o países, y finalmente, cómo se entrelazan todos estos elementos.

Vamos a profundizar un poco más en estos cuatro puntos:

  1. Perspectiva histórica: Entender la historia nos ofrece insights sobre por qué se desarrollan ciertas dinámicas o por qué las cosas ocurren de cierta manera. Por ejemplo, el reciente máximo en el índice Nikkei nos remite a la burbuja bursátil e inmobiliaria de los años ochenta, al “milagro económico japonés” de las décadas de los sesenta y setenta, y a las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. La perspectiva histórica es crucial para contextualizar los eventos actuales.
  2. Naturaleza del activo: Es fundamental comprender a fondo el activo o mercado que estamos analizando para aplicar correctamente el análisis histórico. En el caso del índice bursátil mencionado anteriormente, debemos entender que representa una canasta de acciones que reflejan el comportamiento del mercado. Sin esta comprensión, podríamos pasar por alto la importancia de lo que estamos evaluando.
  3. Conexiones: Una vez entendido el activo y su contexto histórico, es vital explorar las interrelaciones con otros factores. Por ejemplo, en el caso del Nikkei, muchas de las principales compañías son exportadoras y se ven beneficiadas por la devaluación del yen, impulsada en parte por el carry trade facilitado por las bajas tasas del Banco de Japón. Aquí conectamos bolsa, divisas, tasas de interés y política monetaria para obtener una visión completa.
  4. Integración de conceptos: Finalmente, entra en juego la capacidad de integrar todos estos elementos de manera coherente. Regresando al ejemplo, podríamos anticipar que la debilidad esperada del yen durante el año debido a condiciones favorables para el carry trade podría continuar siendo un escenario positivo para acciones de compañías exportadoras.

En resumen, he querido ofrecerles un ejercicio paso a paso hoy, ilustrando cómo evaluar el contexto global y dar un paso atrás para obtener una visión panorámica, lo cual es esencial para una toma de decisiones informada y estratégica.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: La apuesta de Macron