¿Por qué la victoria de los partidos de Derecha en las elecciones del Parlamento Europeo marcan un hito en el contexto político europeo?

Tras la victoria de los partidos de derecha en las elecciones del Parlamento Europeo el 9 de junio pasado, el presidente francés Emmanuel Macron decidió apostar arriesgadamente adelantando las elecciones parlamentarias en su país para contrarrestar el impulso de Marine Le Pen y su partido de ultraderecha, Agrupación Nacional (RN). En nuestra columna de esta semana desde Gandini Análisis, compartimos el análisis sobre estos resultados y cómo afectan el mapa geopolítico de Europa.

Para entender la importancia de los resultados del 30 de junio, es necesario considerar el contexto. Francia tiene un sistema semipresidencialista en el que el poder se comparte entre el presidente, elegido por voto popular como jefe de estado, y el primer ministro, jefe de gobierno designado por el presidente y que debe contar con el respaldo de la mayoría en la Asamblea Nacional. Desde la Segunda Guerra Mundial, la cohabitación en Francia —cuando presidente y primer ministro no pertenecen al mismo partido— ha ocurrido en tres ocasiones: en 1986, 1995 y 1997.

Las elecciones parlamentarias se dividen en dos vueltas, la primera el pasado 30 de junio y la segunda programada para el próximo domingo 7 de julio. La participación récord del 67% mostró un claro interés nacional donde se destacó el aumento significativo de la influencia de la ultraderecha, Agrupación Nacional (RN), liderada por Marine Le Pen, que obtuvo un 33% de los votos. La alianza de izquierda, Nuevo Frente Popular, se ubicó en segundo lugar con un 28%, mientras que la alianza del presidente Macron, Ensemble, quedó en tercer lugar con un 21%.

Aunque aún falta camino por recorrer —el 30 de junio se eligieron solo 76 escaños de los 577—, según datos de CNN, la tendencia muestra un RN y sus aliados con 39 escaños, el Nuevo Frente Popular con 32 y 2 para Macron y su alianza y el próximo domingo en la segunda vuelta se decidirán los candidatos que superen el umbral del 12.5%. Por lo que esta semana se prevén intensas movidas políticas buscando alianzas para asegurar la mayoría. Entre las estrategias, el Nuevo Frente Popular decidió retirar a los candidatos de tercer lugar para competir estratégicamente contra la extrema derecha.

Una victoria de la ultraderecha en Francia podría alinearla con otros líderes de Europa como Georgia Meloni en Italia y Viktor Orban en Hungría. Con un enfoque en revisar temas como el manejo de fronteras en la Unión Europea, la postura ante la invasión rusa de Ucrania y el compromiso con la OTAN. Por ahora, aunque Le Pen y sus aliados muestran fuerza, su verdadero alcance se conocerá el 7 de julio, en esta apuesta que parece haber sido muy mal calculada por Macron.

Si quieren ver mi análisis sobre los resultados del Parlamento Europeo les dejo mi columna al respecto.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: ¿Qué nos dice el retroceso del precio de Nvidia?