Los bonos internacionales no solo son un referente de oportunidad de inversión, sino una señal de la interpretación que hacen los inversionistas de las fuerzas macroeconómicas. ¿Qué pasa con países como Francia, Inglaterra y EE. UU?

El mercado de bonos públicos es un referente no solo como oportunidad de inversión, sino también como señal que combina la interpretación que los inversionistas hacen de fuerzas macroeconómicas como la inflación, las decisiones de tasas de interés de los bancos centrales y los eventos políticos relevantes. Por eso, para esta columna y siguiendo la línea que he venido trabajando en las últimas semanas, he decidido revisar el comportamiento de la tasa de rendimiento de los bonos con vencimiento a 10 años de Estados Unidos, Inglaterra y Francia en este año, ya que estos tres países han experimentado eventos relevantes recientemente.

Comenzando con Francia e Inglaterra, que como mencioné en días pasados, han tenido sorpresas electorales muy significativas en las últimas tres semanas, con la victoria de la izquierda en las elecciones parlamentarias en ambos países: la coalición Nuevo Frente Popular en Francia y los Laboristas en Inglaterra. Aunque aquí terminan las similitudes, ya que cada uno de estos países enfrenta un escenario muy diferente, el mercado ha interpretado de manera similar estos eventos, como se puede observar en la zona delimitada por las líneas punteadas, donde hubo un aumento en la tasa de rendimiento alrededor del 25 de junio, reflejando una caída en los precios, es decir, ventas debido a la incertidumbre electoral que se avecinaba en julio.

Esta situación se corrigió posteriormente con la recuperación de la demanda por estos títulos en julio. Las fuerzas macroeconómicas detrás de esto incluyen una inflación que ha estado disminuyendo y se ha estabilizado en ambos países alrededor del 2% anual, lo que hace que los bonos de tasas fijas, especialmente los de largo plazo, sean más atractivos al ofrecer mayores rendimientos en un escenario económico con estas características.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Bloomberg.

Por otro lado, si observamos el gráfico de los bonos del Tesoro, se observa una tendencia más lateral debido a la incertidumbre en los mercados asociada a dos eventos: los recortes de tasas de la Reserva Federal (FED) y la carrera electoral en ese país. Es notable cómo hacia el final del gráfico azul, la tasa de rendimiento aumenta después del atentado contra el presidente Trump, mostrando una venta de estos títulos con inversionistas buscando refugios fuera de Estados Unidos.

Desde Gandini Análisis, nuestra expectativa es que en Francia e Inglaterra los próximos dos meses estén marcados por una gran incertidumbre en torno a la efectividad de los Laboristas para implementar una ambiciosa agenda de cambios y reformas, así como por la expectativa de qué tan unida se mantendrá la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular y cuál será su verdadero poder en el parlamento.

Para Estados Unidos, anticipamos nuevamente volatilidad en los mercados debido a la incertidumbre en la carrera electoral, que ha estado marcada por numerosos eventos, aunque en los últimos días parece que Trump está ganando fuerza mientras que Biden se está desdibujando. ¿Las posibilidades? En términos macroeconómicos, parece que se está alineando un escenario interesante, con la inflación a la baja y una mayor probabilidad (91.7%) de un recorte de tasas por parte de la FED en septiembre, lo que sería un entorno ideal para la renta fija, pero con mucha volatilidad política, como mencioné anteriormente.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: ¿Cómo descifrar y aplicar el contexto? Un ejercicio práctico de análisis del Nikkei