Los mercados financieros están sintiendo los cambios de rumbo que tienen las elecciones de Estados Unidos. Con la salida de Biden de la carrera, ¿cómo queda el panorama?

Esta semana comenzó con el anuncio el pasado domingo 21 de julio del presidente Joe Biden en Estados Unidos, manifestando su decisión de retirarse de la carrera electoral y apoyar la candidatura de Kamala Harris, su actual vicepresidenta, por el partido Demócrata. Esta decisión estaba influenciada por varias dudas en torno a la fuerza y lucidez del presidente actual, que surgieron desde finales de junio debido a su desempeño en el primer debate electoral contra Donald Trump, así como diversos errores en eventos oficiales y conferencias de prensa.

Mientras esto ocurría en la campaña Demócrata, los Republicanos se vieron sacudidos por el atentado contra Donald Trump el 13 de julio en Pensilvania, solo dos días antes de la convención del partido, donde emergió como candidato oficial. Este incidente, sin lugar a dudas, ha ayudado a consolidar la imagen de Trump y le ha dado un impulso significativo en la carrera electoral que, antes de la salida de Biden, era bastante reñida. Según el seguimiento realizado por la revista The Economist, Trump mostraba un promedio del 47% frente al 44% del candidato Demócrata.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

La reacción de los mercados financieros no ha sido muy pronunciada, reflejando la incertidumbre que aún persiste en el escenario. Activos tradicionalmente utilizados como refugio, como los bonos del Tesoro a 10 años y el oro, mostraron resultados mixtos sin un impacto definitivo. Como muestra el gráfico, el mercado accionario, por otro lado, mostró un mayor optimismo al impulsar el índice S&P500, que en 2024 está registrando uno de los mejores años de su historia, impulsado en gran medida por las compañías relacionadas con el desarrollo y la utilización de la Inteligencia Artificial (IA).

Desde Gandini Análisis creemos que la incertidumbre es realmente el nombre del juego, ya que este efecto no desaparece con Biden, sino que se intensifica, especialmente por dos razones principales. Primero, qué sucederá en la convención del partido Demócrata que se llevará a cabo entre el 19 y el 22 de agosto, y si Kamala Harris será finalmente la candidata oficial. Estas semanas serán muy intensas en términos de movimientos y alianzas estratégicas dentro del partido. Segundo, la otra gran pregunta es si el tiempo será suficiente para que Harris, en caso de ser la elegida en la convención, pueda generar una imagen sólida y de gran alcance, dado que enfrenta un periodo de tiempo particularmente corto hasta el 5 de noviembre. Por lo tanto, aunque hay cambios en la carrera electoral, nada está escrito y las apuestas son más altas que nunca.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: Entre elecciones y tasas: radiografía del mercado de bonos internacionales