La inteligencia artificial se está convirtiendo en la piedra angular de las empresas tecnológicas, y de los inversionistas. ¿Por qué?

El mercado accionario estadounidense sufrió un importante revés la semana pasada debido a la venta masiva de acciones de grandes compañías tecnológicas vinculadas al desarrollo de Inteligencia Artificial (IA).

Entre el 23 y el 25 de julio, los índices S&P 500 y Nasdaq, este último especializado en tecnología, cayeron un 2,8% y un 4,7% respectivamente. De este evento, podemos concluir dos cosas: primero, la significativa exposición del índice S&P 500 a estas compañías tecnológicas, y segundo, la alta sensibilidad de los inversionistas al tema de la IA. Por lo tanto, es crucial investigar las razones detrás de esta caída.

Un evento tradicionalmente significativo en el mercado de acciones es la publicación trimestral de balances de las compañías, que se compara con las expectativas previas. Esta vez, los resultados de Tesla y Alphabet generaron preocupación entre los inversionistas. En el caso de Alphabet, el temor se debió a un aumento en el gasto de capital para soportar servicios de IA y a una menor reducción en los ingresos por publicidad de YouTube, que crecieron un 13% en el segundo trimestre frente al 21% del primero.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing e Investopedia.

Aunque esta semana está dominada por la publicación de resultados de otras tecnológicas y la reunión de la Reserva Federal, la caída del S&P 500 y del Nasdaq ilustra la sensibilidad del mercado frente a este tipo de compañías. Como se puede observar en el gráfico a la derecha, las acciones tecnológicas representan el 33,88% del índice S&P 500. Con el crecimiento reciente, especialmente durante 2024, la pregunta sobre si estamos en una burbuja de IA se hace cada vez más relevante, especialmente considerando las fuertes inversiones en este campo, como es el caso de Alphabet. Además, las altas expectativas de ganancias para las llamadas “siete magníficas” incrementan la reacción del mercado a cada noticia y publicación de balances.

Adicionalmente, los inversionistas están adoptando una estrategia conocida como rotación de sectores. Esta estrategia implica seleccionar acciones que se alinean con las expectativas del ciclo económico, las decisiones sobre tasas de interés y los resultados de las compañías, con el objetivo de aprovechar las tendencias emergentes. Como resultado, se están tomando decisiones de venta en sectores con alta concentración de portafolios, como es el caso del sector tecnológico.

Para concluir, la reciente caída en los índices S&P 500 y Nasdaq refleja la alta sensibilidad del mercado a las fluctuaciones en el sector tecnológico y las inversiones en Inteligencia Artificial. La volatilidad observada subraya la importancia de monitorear de cerca las expectativas y resultados financieros de las principales compañías tecnológicas, así como la necesidad de estar atentos a posibles burbujas especulativas en el ámbito de la IA.

La rotación de sectores que actualmente está llevando a cabo los inversionistas también destaca la adaptación continua a las condiciones cambiantes del mercado y la búsqueda de oportunidades en sectores que se alineen con las expectativas económicas actuales. Este entorno dinámico exige un seguimiento constante y una estrategia de inversión flexible para gestionar eficazmente los riesgos y aprovechar las oportunidades que se presenten.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: Trump, Biden, Harris y la batalla por la Casa Blanca