El proyecto incluye la Regla Fiscal Verde, que le daría margen al Gobierno para un mayor déficit, una disminución gradual del impuesto de renta corporativo, impuesto a los patrimonios más altos y a los ingresos extraordinarios de las personas naturales.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó ante el Congreso la segunda Reforma Tributaria del actual Gobierno que busca recaudar $12 millones.
El Proyecto de Ley de Financiamiento incluye tres grandes temas o ejes, según Bonilla:
1- Estímulos para la reactivación económica mediante la reducción del impuesto de renta corporativo a todos los sectores con excepción de petróleo y carbón, que siguen bajo las actuales reglas.
2- Fuentes de ingresos adicionales para completar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de $523 billones.
3- Traer la vigencia de la Regla Fiscal de 2026 al 2025 e incorporar la Regla Fiscal Verde, que le daría margen al Gobierno para un mayor déficit.
“El objetivo es completar los recursos con los cuales se pueda financiar el PGN de 2025”, dijo Bonilla en la presentación del controvertido proyecto que ha sido rechazado por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el sector privado.
“Si aumentan los impuestos vamos a terminar generando una recesión”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi durante la cumbre entre el Consejo Gremial y el Gobierno realizada el pasado 23 de julio en Bogotá.
“Nos preocupa que se hable de una reforma tributaria en este momento, porque el recaudo está cayendo y la principal causa es porque tenemos una baja actividad económica”, agregó.

En respuesta a las críticas al proyecto de Presupuesto General, Bonilla dijo que es el debate que darán en el Congreso y reiteró que el Gobierno ha sido claro desde el comienzo en que le faltaban $12 billones para garantizar su financiación.
También le puede interesar: ‘Estamos recuperando la senda del crecimiento y controlando la inflación’, dice el ministro de Hacienda
Sobre la Regla Fiscal Verde, el ministro dijo que está dirigida a incorporar la posibilidad de que el Gobierno Nacional tenga acceso a sistemas de crédito que financien proyectos ambientalmente sostenibles que ya están siendo identificados y que los mismos no entren dentro de la definición de la deuda de la Regla Fiscal.
Tras insistir en que el proyecto contempla incentivos a la recuperación económica, el principal de los cuales es el compromiso de flexibilizar la tasa nominal del impuesto de renta, reduciéndolo del 35% al 27% (para las microempresas) y al 30% para las demás, con excepción de la economía extractiva en forma gradual, Bonilla dijo que hay incentivos para las energías renovables.
Para el año gravable 2025, se aplicará una tarifa del 27% sobre las rentas líquidas gravables de hasta 6.285 UVT (unos $296 millones). Esta medida beneficiará a alrededor del 91% de las empresas del país (563.705 unidades).
Aquellas que se encuentren entre 6.285 (unos $296 millones) y 120.000 UVT (unos $5.648 millones) estarán sujetas a una tarifa del 34% que irá reduciéndose gradualmente hasta 30%. Esta medida beneficiará a 45.474 personas jurídicas.
En cuanto a las compañías con rentas líquidas gravables superiores a 120.000 UVT (unos $5.648 millones), la tarifa se reducirá hasta el 33%.
El proyecto de Ley propone la creación de un Bono de Transición Energética, dirigido a todas las empresas que realicen inversiones que califiquen dentro de los criterios de la Ley 1715 de 2014. Estos bonos podrán ser negociados libremente en el mercado. El objetivo es expandir la capacidad de generación de energías limpias en el país durante los próximos años. Adicionalmente se modifica la exclusión que actualmente tiene en IVA para pasarla a exención.
Señaló que hay estímulos adicionales para el desarrollo del turismo en municipios de menos de 200.000 habitantes, que van acompañados de incentivos que ya existen como la disminución del IVA a los tiquetes aéreos en aquellos sitios donde no hay acceso terrestre, que se complementará con una reducción del imporrenta cuando haya inversiones en infraestructura.
El ministro citó otras medidas encaminadas a reactivar la economía:
- Se extiende por cinco años la exención del IVA para el proceso de reposición del parque automotor, que incluya una mejora tecnológica.
- Se incluye la Opción Tarifaria para que la Nación pueda comprometerse en pagar las deudas de energía a los estratos 1,2 y 3.
- El Fondo Nacional del Ahorro podría desembolsar créditos para el mejoramiento de vivienda sin necesidad de incurrir en hipotecas.
En cuanto al impuesto al Patrimonio, dijo que se busca identificar cuáles son los activos improductivos (tal como los define Estatuto Tributario) que serán gravados con este tributo.
“El activo productivo no paga, porque lo que se busca es que mejoren las condiciones de productividad y no los mezclen con activos improductivos que bajan la curva de productividad”, agregó.
En cuanto al impuesto al Patrimonio, dijo que se busca identificar cuáles son los activos improductivos (tal como los define Estatuto Tributario) que serán gravados con este tributo.
“El activo productivo no paga, porque lo que se busca es que mejoren las condiciones de productividad y no los mezclen con activos improductivos que bajan la curva de productividad”, agregó.
Admitió que los juegos de suerte y azar, que ya tienen un IVA del 19%, están incluidos en el proyecto. “Pero están pagando IVA los juegos de plataforma, que se incluyen en la reforma de tal manera que nivelamos el terreno de juego a todos”.
La Reforma contempla un aumento del IVA del 5% a 19% a los vehículos híbridos, porque, según Bonilla, la DIAN terminó identificando que los carros que se estaban importando como híbridos y que tenían un tratamiento preferencial no estaban contribuyendo a la transición energética. Los eléctricos mantendrán la actual tarifa del 5%.
La reforma también busca subir la tarifa del impuesto de carbono de $25.000 por tonelada de CO2 a $75.000. Los combustibles que están gravados por este impuesto son: Gasolina, Kerosene, Jet Fuel, ACPM y Fuel Oil. El gas natural también está gravado pero solo para su uso en la industria de la refinación de hidrocarburos y la petroquímica, y el gas licuado de petróleo (GLP) pero solo para la venta a usuarios industriales.
Además, aumenta la tarifa de ganancias ocasionales del 15% al 20%. En el caso de rifas y apuestas pasa del 20% al 25%.
“La Ley de financiamiento, puesta en perspectiva, en términos de que los estímulos reducen el recaudo y las otras fuentes recuperan parte de ese recaudo, tiene una expectativa de un recaudo de $6 millones en materia de nuevos impuestos y al traer la Regla Fiscal del 2026 al 2025, nos entrega un escenario de $5,6 billones”, señaló el funcionario.