Es época de publicación de balances en el mercado bursátil de Estados Unidos y este año los bancos llevan la delantera. Sin embargo, pese a los buenos resultados, las próximas elecciones podrían dar una sorpresa. ¿Por qué?
Estamos nuevamente en la época de publicación de balances en el mercado bursátil de Estados Unidos, un evento que siempre genera sorpresas y fuertes movimientos. Esta vez, el sector financiero lidera la carga, de la mano del banco de inversión Goldman Sachs. Para contextualizar, es importante recordar que cuando una entidad está autorizada a emitir acciones, también se compromete a presentar sus resultados de forma trimestral. Estos resultados pueden impactar el precio de las acciones, ya sea de manera positiva o negativa.
En la bolsa estadounidense, las publicaciones se realizan por sectores, y durante la semana del 14 de octubre, varios grandes bancos presentaron sus resultados. Entre ellos, JP Morgan y Goldman Sachs destacaron, mostrando beneficios por acción de US$4.37 y US$8.40, respectivamente, superando las expectativas del mercado de US$3.99 y US$6.93. Lo que realmente impulsó el aumento de las acciones de Goldman fue un impresionante crecimiento del 85% en comparación con el mismo periodo del año anterior, gracias sobre todo a su segmento de banca de inversión.

El gráfico muestra cómo se comportaron las acciones de Goldman Sachs en relación con el índice sectorial Dow Jones Financial, que agrupa las principales firmas financieras de Estados Unidos. Desde el 18 de septiembre, cuando la Reserva Federal (FED) sorprendió al mercado al recortar su tasa en 50 puntos básicos, ambas han crecido: Goldman Sachs un 7.80% y el índice sectorial un 3.38%. Este aumento no solo se debe a Goldman, sino también a que los resultados del sector en general han sido positivos, especialmente en banca de inversión y emisión de deuda corporativa, una opción que la reducción de tasas de la FED ha hecho más atractiva para las empresas.
A pesar de los buenos resultados, es crucial que el sector financiero esté atento a las elecciones presidenciales y al impacto que el nuevo ganador o ganadora pueda tener en temas clave como regulación e impuestos. Esto podría influir en sus operaciones y márgenes para el próximo año. Por ahora, el sector financiero muestra una dinámica positiva, reflejando un empresariado más optimista respecto a la economía y la política monetaria, y apostando por un mayor nivel de operaciones y endeudamiento.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: Medio Oriente un año después del inicio del conflicto