¿Qué generó la euforia en los mercados de Estados Unidos? El triunfo de Trump tiene algo que ver, pero no es la única razón. Esto viene para el fin de año.
Durante la semana entre el 4 y 8 de noviembre, en Estados Unidos se vio al S&P 500 y al Nasdaq alcanzar nuevos máximos históricos, con la elección de Donald Trump, el martes 5 de noviembre, y la decisión de la Reserva Federal (FED) de recortar las tasas de interés en 25 puntos básicos al día siguiente. Quiero dedicar esta columna a analizar qué generó esta euforia y qué podemos esperar de aquí en adelante.
Un hecho muy relevante al realizar este análisis es que la fuerza de este impulso no se debe solo a que Donald Trump haya ganado la presidencia con un margen mucho más amplio del proyectado por las encuestas, sino también al fenómeno de la “red wave”. Este fenómeno implica que el Partido Republicano ganó la mayoría en el Senado y mantuvo su control en la Cámara de Representantes. Teóricamente, esto facilita a Trump la aprobación de regulaciones y modificaciones que deban ser tramitadas ante el Congreso, lo que marca un escenario muy diferente al inicio de su primer periodo presidencial.

Durante los días de negociación de esa semana, el S&P 500 logró romper la barrera de los 6,000 puntos y el Nasdaq superó los 21,000 puntos. Esto equivale a una tasa de crecimiento entre el 4 y el 8 de noviembre de 4.95% y 5.78%, respectivamente. Este movimiento estuvo en gran medida impulsado por el llamado “Trump trade”, es decir, la inversión en aquellos sectores que se verían favorecidos por su elección. Dentro de estos sectores, el financiero concentró gran parte de la fuerza, debido a la expectativa de una mayor desregulación de ese sector, tal como ocurrió hace ocho años cuando Trump desmontó partes de la ley Dodd-Frank, que incluía nuevas normas buscando reformar Wall Street y proteger a los consumidores financieros tras la crisis de 2008.
Asimismo, el índice Russell 2000, que agrupa a empresas medianas, aumentó un 5.84% con la elección de Trump, impulsado por la expectativa de mayores ganancias para las empresas locales, gracias a la perspectiva de menor regulación e impuestos, así como la ventaja que podrían obtener en un escenario de altos aranceles.
Finalmente, la “cereza en el pastel” de este auge bursátil la dio la Reserva Federal, el miércoles 6 de noviembre, cuando anunció un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de interés de política monetaria, ubicándola en el rango de 4.50% a 4.75%. La Fed reafirmó su postura de incentivar la economía, lo que favorece a las empresas relacionadas con el consumo y la tecnología.
Por ahora, la pregunta que queda es cuáles serán efectivamente las medidas que tomará Donald Trump cuando asuma la Casa Blanca el próximo 20 de enero de 2025, y si cumplirá con sus promesas de campaña. Lo cierto es que es muy probable que aumente el nivel de volatilidad en los mercados, a medida que estos reaccionen a cada nueva declaración y decisión del presidente electo de Estados Unidos.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: Más allá de las reformas: la discusión de la sostenibilidad fiscal