La ley marcial se declaró este 3 de diciembre, bajo el argumento de que el principal partido de oposición simpatiza con Corea del Norte y lleva a cabo actividades contra el Estado.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, declaró la ley marcial el 3 de diciembre, argumentando que el principal partido de oposición, el Partido Democrático (de corte izquierdista), simpatiza con Corea del Norte y lleva a cabo actividades contra el Estado. La respuesta de este partido no se hizo esperar: presentó una moción de censura, que el Congreso aprobó por mayoría para bloquear dicho decreto y anular la ley marcial, que eventualmente llevó al presidente a retroceder en su postura, antes de cumplir 24 horas.

El tema central de este enfrentamiento está relacionado con una moción del Partido Democrático en el Congreso, que busca destituir a ciertos fiscales y rechazar una propuesta de presupuesto del gobierno. Además, esta situación ocurre en medio de un paro de médicos debido al plan del gobierno de aumentar el número de cupos para estudiantes de medicina. La última vez que se había declarado la ley marcial en Corea del Sur fue en 1980, lo que hace que esta medida sea particularmente relevante, ya que la primera elección democrática y libre del país se celebró en 1988. Es claro que esta herramienta no había sido utilizada por ningún presidente elegido democráticamente hasta ahora.

La ley marcial permite al gobierno tomar decisiones de forma directa, que normalmente deberían pasar por el Congreso, y también abre la puerta a arrestos sin orden judicial. Esta medida fue sorpresiva tanto para los legisladores como para los habitantes del país, lo que genera un alto nivel de incertidumbre. De hecho, la reacción del mercado se reflejó en la divisa del país, el won, que experimentó un aumento del 1.2% en un solo día, pasando de 1,404 a 1,438 wons por dólar en el intradía del 3 de diciembre, alcanzando niveles no vistos desde septiembre de 2022, cuando el won registró máximos históricos debido a la crisis financiera.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

Si bien el presidente finalmente no llevó a cabo la implementación de esta ley marcial , esta jugada si marca un precedente importante al respecto. Quedan 3 factores clave a considerar sobre la importancia de la estabilidad en Corea del Sur:

  • La respuesta internacional, especialmente de Estados Unidos, ya que este país, junto con Japón, son aliados fundamentales en la región para contrarrestar los esfuerzos expansionistas de China y Rusia, especialmente ahora que Corea del Norte ha enviado tropas a Ucrania para apoyar la invasión.
  • La importancia económica de Corea del Sur, que es el segundo mayor productor de semiconductores, a través de Samsung. Aunque aún está lejos de TSMC en Taiwán, su participación del 7.5% sigue siendo significativa.
  • La posible reacción de Corea del Norte, que hubiera podido aprovechar esta situación para tomar algún tipo de acción.

En conclusión, a pesar de lo fugaz que fue, esta declaración de la ley marcial en Corea del Sur marca un punto crítico en la política del país, generando tensiones tanto internas como internacionales. La incertidumbre que esta medida ha generado en el pueblo surcoreano y la comunidad global subraya la gravedad de la situación. Sin duda alguna, estas tensiones internas del país podrían tener implicaciones no solo en Corea del Sur, sino también para el equilibrio geopolítico en la región del Pacífico.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: Latinoamérica, la región estratégica entre China y Estados Unidos