El mercado accionario de Estados Unidos ha superado grandes desafíos económicos durante los últimos años. Con los recientes movimientos, ¿cómo se ve el panorama para 2025?

En los últimos dos años, uno de los grandes ganadores en el mundo de los activos financieros ha sido, sin duda, el mercado accionario en Estados Unidos. Este mercado ha superado varios desafíos económicos, especialmente en 2022, cuando se temía una posible recesión y la inflación alcanzaba niveles no vistos en 40 años.

El gráfico a continuación muestra cómo, a cierre de 2024, el índice Standard & Poor’s 500 (S&P 500), que agrupa las 500 empresas más representativas de la bolsa estadounidense, ha reflejado de manera precisa el comportamiento general del mercado. Lo notable es la rentabilidad a dos dígitos que comenzó a principios de 2023, alcanzando un 24.2% y un 23.3% respectivamente, lo que se traduce en una valorización total del 53.2% en los últimos dos años. 

Sin embargo, es importante destacar que esta cifra global no es completamente representativa del comportamiento de todas las acciones dentro del índice, ya que las empresas tienen diferentes pesos. Por ejemplo, a diciembre de 2024, Apple representaba el 7.41%, Microsoft el 6.51% y Nvidia el 6.30%. Como resultado, el sector de tecnología de la información concentra un 32.92% del total del índice. 

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

Tres grandes fuerzas han movido al mercado en estos años, influyendo en las decisiones de los inversionistas y en el comportamiento general del mercado:

  • La euforia por la Inteligencia Artificial (IA), vista como el siguiente gran salto tecnológico.
  • El cambio de política de la Reserva Federal (FED), que comenzó a reducir las tasas de interés en julio de 2024, después de mantenerlas entre 5.25% y 5.50%, niveles no vistos desde 2001.
  • La elección de Donald Trump como presidente en noviembre.

Para entender cómo estas fuerzas se han interrelacionado y han impulsado el mercado, basta con observar el éxito de Nvidia, cuyos procesadores han sido clave en el desarrollo de la IA. La compañía ha sabido capitalizar este auge, especializándose cada vez más en esta tecnología, lo que no solo ha impulsado el precio de sus acciones, sino que también ha acelerado su crecimiento en ingresos trimestrales. Mientras tanto, el panorama optimista en tecnología coincidió con un cambio en el enfoque de la FED, que, al reducir su preocupación por la inflación, favoreció a las empresas en términos de manejo de deuda. Finalmente, la expectativa de recortes fiscales y mayor desregulación impulsaron tanto al sector tecnológico como al financiero tras la elección de Trump.

Si bien como se ha mencionado, el mercado accionario en Estados Unidos ha experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años, impulsado por factores como la Inteligencia Artificial, la política monetaria de la FED y los cambios políticos con la elección de Donald Trump, es crucial reconocer que los mismos elementos que han favorecido este ascenso también pueden representar riesgos en el futuro. Las políticas arancelarias de Trump podrían reavivar la inflación, obligando a la FED a aumentar nuevamente las tasas de interés, lo que podría frenar la expansión económica. Además, el optimismo excesivo sobre el potencial de la IA, combinado con la creciente demanda de semiconductores, podría poner freno a su avance.

Por tanto, si bien el mercado ha mostrado una impresionante capacidad de recuperación y crecimiento, 2025 se perfila como un año en el que estos factores podrían jugar un papel decisivo. Los inversionistas deben estar atentos no solo a las tendencias actuales, sino también a cómo interactúan estos factores, ya que sus dinámicas combinadas podrían tanto fortalecer el mercado como generar volatilidad. En este contexto, la clave será mantener una perspectiva equilibrada y flexible, capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes de la economía global.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: La incertidumbre fiscal castiga al Real en Brasil