Las acciones de Nvidia han sido las más afectadas con la llegada de DeepSeek, sin embargo, esto es solo una parte del panorama de un fenómeno que tiene un contexto más amplio.
Con el lanzamiento de la inteligencia artificial (IA) desarrollada por DeepSeek, que parece igualar o incluso superar en algunos aspectos a ChatGPT de OpenAI, el mercado accionario, especialmente el de acciones tecnológicas, sufrió una caída el 27 de enero. La acción de Nvidia fue la más afectada, con una baja del 17% en un solo día. Sin embargo, esto es solo una parte del panorama, ya que este fenómeno tiene un contexto mucho más amplio. Por eso, dedico esta columna a analizarlo.
Aunque el mercado en general registró una caída, con el Nasdaq perdiendo un 3%, ¿por qué el impacto fue tan grande para Nvidia? Justo hace dos semanas, discutía en un episodio de mi podcast Gandini Análisis, si el precio de las acciones de Nvidia había llegado a su techo, y uno de los factores de riesgos que mencionaba era la dependencia de la empresa del desarrollo de la IA. Ahora, vemos cómo esa preocupación se ha hecho realidad para los inversionistas.

El lanzamiento de DeepSeek-V3 ha causado revuelo por varias razones. La primera es que es de código abierto, lo que lo hace mucho más adaptable que otras aplicaciones similares, que suelen ser cerradas. Además, es considerablemente más barato: entrenarlo costó unos 5 millones de dólares, frente a los 100 millones de ChatGPT. También fue entrenado en solo dos meses, y requiere apenas el 2% del procesamiento necesario para ChatGPT. Esto da como resultado un producto más eficiente en términos de energía, más económico y mucho más versátil, lo que pone en duda la efectividad de las grandes inversiones que muchas empresas, entre ellas las siete magnificas, han hecho en IA, especialmente en los últimos tres años.
Este es precisamente el punto que afectó el precio de la acción de Nvidia, ya que, si este enfoque se generaliza, disminuiría la demanda de los procesadores de la compañía, que en los últimos años ha apostado fuerte por chips especializados en IA, sobre su negocio tradicional de chips para videojuegos.
A esto se suma un componente geopolítico importante. China tiene como objetivo liderar el desarrollo de la IA, y este impacto en los mercados refleja que la ventaja de Estados Unidos en este campo no es tan grande como se pensaba inicialmente. Además, el bloqueo de acceso a semiconductores que Estados Unidos ha intentado imponer a China ha impulsado un desarrollo más eficiente del software de DeepSeek, que es menos dependiente de los componentes que escasean a nivel global.
Este escenario no tiene que ser negativo; de hecho, si miramos la historia, podemos hacer un paralelo con la carrera espacial durante la Guerra Fría. Cuando el Sputnik ruso hizo el primer vuelo orbital, Estados Unidos concentró esfuerzos en llegar a la Luna. La pregunta que ahora mantiene en vilo a los mercados y al mundo es cuál será la respuesta para la inteligencia artificial en una batalla que recién comienza.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: ¿Qué significa la llegada de Donald Trump para Latinoamérica?