Este 2025 será crucial para determinar el rumbo de importantes países de Latinoamérica y Canadá, en un contexto en el que la incertidumbre con Estados Unidos gana terreno. ¿Qué esperar?
Uno de los temas más relevantes a seguir de cerca en geopolítica es el de las elecciones. Este mes de febrero es ideal para trazar el cronograma de elecciones en el año. Sin embargo, también hay muchas elecciones en todo el mundo, por lo que en la columna de hoy quiero dedicarme a seis que considero tendrán un impacto regional significativo, por lo que será interesante revisar sus resultados y sus implicaciones.
Ecuador
- Tipo: Elecciones presidenciales – segunda vuelta
- Fecha: 13 de abril
- Análisis: La primera vuelta de estas elecciones ocurrió el 9 de abril y dio paso a una segunda vuelta entre el actual presidente, Daniel Noboa, y Luisa González, del grupo político del expresidente Rafael Correa. Esto muestra una clara división del mapa electoral del país, con un tema central: la inseguridad. Noboa ganó en las zonas montañosas del país, incluyendo su capital, Quito, mientras que González triunfó en las regiones costeras. Este reñido resultado sorprendió a los seguidores de Noboa y pone presión en la carrera por atraer a los votantes de Leonidas Iza, el tercer candidato, cuyo apoyo podría ser determinante.
Bolivia
- Tipo: Elecciones generales
- Fecha: Primera vuelta 17 de agosto – segunda vuelta (de darse): 19 de octubre
- Análisis: Si bien se espera que el actual presidente, Luis Arce, busque su reelección, hasta ahora ha evitado definir si se postulará. Es importante recordar que Arce fue elegido en 2020 para resolver la crisis democrática que estalló en Bolivia un año antes, cuando el presidente Evo Morales intentó buscar otro mandato. Las fuerzas políticas aún no están claras, ya que el Movimiento al Socialismo está dividido entre Arce y Morales, mientras que la oposición se ha consolidado como una coalición de los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, entre otros políticos y empresarios.
Canadá
- Tipo: Elecciones generales
- Fecha: 20 de octubre (podrías ser convocadas antes si el Gobernador General disuelve el parlamento por recomendación del primer ministro)
- Análisis: Estas elecciones que determinarán los miembros de la casa de los comunes en el parlamento canadiense tiene un significado especial, ya que marcan la salida de Justin Trudeau como primer ministro y líder del partido liberal. En Canadá el líder del partido mayoritario en la casa de los comunes es el primer ministro, cargo que ocupará quien reemplace a Trudeau, sin embargo, en estas elecciones se enfrentarán a los conservadores y su líder Pierre Poilievre, quien viene con mucha fuerza.

Argentina
- Tipo: Elecciones parlamentarias.
- Fecha: 26 de octubre
- Análisis: Estas elecciones parlamentarias serán las primeras que se celebren durante el gobierno de Javier Milei. Serán un indicador de cuán populares han sido sus medidas y resultados entre los votantes, especialmente de cara a una posible campaña de reelección al finalizar su periodo en 2027.
Chile
- Tipo: Elecciones generales
- Fecha: Primera vuelta 16 de noviembre – segunda vuelta (de darse) 14 de diciembre
- Análisis: Aunque el actual presidente, Gabriel Boric, no puede ser reelegido, los resultados de estas elecciones reflejarán el sentimiento general sobre su gestión, luego de que asumiera la presidencia en 2021, tras ganar con las banderas del estallido social. Aún está por definirse quiénes serán los candidatos.
Conclusión: Sin lugar a dudas, 2025 será un año crucial que determinará el rumbo de importantes países de Latinoamérica y Canadá, en un contexto de mayor incertidumbre en las relaciones con Estados Unidos. Estas elecciones cobran particular importancia, ya que pueden influir en la dirección de la región y reflejar cómo se están jugando las cartas en el panorama político global.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: El rally del oro: geopolítica, bancos centrales y Trump