Con la victoria de Friedrich Merz Alemania da un giro hacia la derecha. Ucrania, tensiones comerciales y Estados Unidos serán algunos de los temas que más impacten su llegada al poder. ¿Por qué?
El pasado domingo 23 de febrero se llevaron a cabo las elecciones en Alemania, que, con la victoria del partido conservador Unión Cristianodemócrata (CDU), significaron un cambio de mando y un giro hacia la derecha con su líder Friedrich Merz.
Si bien los resultados combinados de los partidos de la unión, el CDU y el CSU, lograron una mayoría con el 28.52% de los escaños en el Bundestag (Parlamento Federal), lo que les da la potestad de nombrar al canciller, otro resultado igualmente relevante fue la victoria del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que con un 20.8% duplicó sus resultados. Mientras tanto, el partido socialdemócrata del saliente primer ministro Olaf Scholz quedó relegado al tercer lugar con un 16.41% de los escaños.
Los resultados de estas elecciones muestran un cambio de tendencia, pero son muy parecidos a lo que ocurrió en Francia en junio y julio del año anterior, cuando Emmanuel Macron apostó por cortar el impulso de la derecha convocando elecciones, lo que dejó a su partido debilitado en medio de un ambiente parlamentario atomizado y sin mayorías fuertes.

Uno de los hechos que impulsó el cambio de dirección en las votaciones fue, sin lugar a dudas, el bajo rendimiento de la economía alemana, que se ha venido contrayendo poco a poco desde el primer trimestre de 2023 hasta cerrar el año anterior con una caída del -0.2%, después de haber sido el motor económico detrás de la Unión Europea. Por lo tanto, este será uno de los temas cruciales que el gobierno entrante tendrá que atender. Otro tema que ha ido ganando fuerza es el de la migración, o más bien, el control de esta en especial después de algunos atentados que fueron atribuidos precisamente a migrantes. En este respecto, Merz ha prometido endurecer las reglas y regulaciones al respecto, lo que representaría un cambio importante con respecto a la tendencia que se había venido manejando en Alemania.
Sin embargo, es posible que Merz se vea obligado a formar un gobierno de coalición debido a los resultados electorales. Lo más probable es que se incline por el SPD de Scholz en lugar del AfD, lo que, en caso de ocurrir, mantendría una línea de centro-derecha y permitiría al AfD mantener algo de influencia.
De otro lado, un punto interesante es que Merz será un firme apoyo para Ucrania, lo que será relevante en medio de las negociaciones que Estados Unidos está llevando a cabo con Rusia para poner fin a la guerra. También habrá que observar cómo se desarrollan las negociaciones con Rusia sobre el acceso a sus minerales, conocidos como tierras raras. Esto adquiere especial relevancia en un momento en que se está cerca de un aumento de tensiones comerciales precisamente entre Estados Unidos y la Unión Europea, lo que podría poner a prueba hasta qué punto Alemania puede ejercer su poder dentro del bloque en estos momentos cruciales, mientras busca definir su postura en estos dos temas de relaciones internacionales.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Mapa de las principales elecciones en 2025 en América