La infraestructura contará con una capacidad de regasificación de 60 millones de pies cúbicos por día del energético.
Ecopetrol adjudicó y firmó el primer contrato de servicios de regasificación con la empresa PIO SAS (Puertos, Inversiones y Obras S.A.S).
Según la compañía, esta nueva alternativa de regasificación en la costa pacífica colombiana permite contar con nuevas fuentes de abastecimiento para atender la demanda de gas natural en el interior del país, previo a la entrada de los proyectos costa afuera a finales de la década.
La infraestructura tendrá una capacidad de regasificación de 60 millones de pies cúbicos por día (MPCD).
Se prevé que entre en operación en el segundo trimestre del 2026, ofreciendo actividades de recibo y almacenamiento en Buenaventura y de regasificación en Buga, Valle del Cauca, tal como ya ocurre con la planta de SPEC, de Promigas, en Mamonal.
PIO SAS es una organización dedicada a desarrollar, ejecutar y administrar infraestructuras portuarias y servicios logísticos; y a promover proyectos inmobiliarios de gran envergadura.
Óscar Isaza, CEO y fundador de la empresa, ha concebido y gerenciado varios de los puertos marítimos más importantes del país y de Latinoamérica, según la web de PIO SAS.
Entre ellos se cuentan la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Tcbuen, Puerto Solo, y más recientemente Puerto Antioquia, que está desarrollando en el golfo de Urabá, además de Puerto Caldera, en Costa Rica.
Colombia enfrenta una escasez de gas por el agotamiento algunas de sus principales fuentes de abastecimiento locales, lo cual ha provocado alzas en las tarifas de los hogares hasta del 36%.
Detrás de la pérdida de autosuficiencia está la declinación de las reservas que, en la última década, cayeron de 13 a 6 años.
“Mientras que antes de 2014 se perforaban 110 pozos en promedio, esa cifra cayó en ese momento por el desplome de los precios del petróleo. El año pasado cayó hasta 27 pozos”, agregó. “Sin contratos, alejamos la inversión y eso tiene consecuencias en el largo plazo, que hoy estamos viendo. Eso solo se reversa con políticas públicas”, ha explicado Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.
Como resultado de ello, al sector privado le tocó sumar fuentes externas mediante la importación de gas, a partir de diciembre del año pasado.
“Perdimos el control de los precios, que se forman en los mercados internacionales (Europa y Asia) y tenemos que pagar un gas mucho más caro que el que producimos acá”, señaló.
También le puede interesar: Mientras el mundo busca seguridad energética, en Colombia el Gobierno habla de utopías y la pone en riesgo’: gremios