La incertidumbre juega un papel clave y las políticas de Donald Trump han hecho que esta crezca a nivel mundial. Aranceles, negociaciones con Ucrania y Rusia, están entre las más recientes.

En lo que va de 2025, los bonos del Tesoro de Estados Unidos han experimentado un aumento en su demanda, lo que ha generado una tendencia decreciente en su tasa yield, pasando del 4.79% el 14 de enero al 4.14% el 4 de marzo, sumando una reducción de 65 puntos básicos. Para entender la lógica de este movimiento, es clave recordar que la tasa y el precio de los bonos tienen una relación inversa: cuando la demanda de bonos aumenta, su precio sube y su rendimiento disminuye.

Sin embargo, como muestra el gráfico, esta tendencia a la baja en la tasa no ha sido constante, volviéndose más pronunciada a partir del 19 de febrero, cuando se encontraba en 4.53%. Un factor adicional a considerar es el comportamiento del oro, cuyo precio ha crecido un 9.52% en lo que va del año y sigue mostrando una fuerte tendencia alcista. ¿Qué tienen en común los bonos del Tesoro a 10 años y el oro? Ambos son considerados activos refugio, lo que indica que la percepción de riesgo —especialmente el geopolítico y económico— está impulsando la demanda de estos instrumentos.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

Factores clave detrás del aumento en la demanda

El comportamiento de la tasa de los bonos refleja cómo los inversionistas anticipan un mayor nivel de incertidumbre, particularmente en relación con el impacto económico e inflacionario de los nuevos aranceles en Estados Unidos. Este factor cobra mayor relevancia al considerar que países como China, México y Canadá ya han respondido con sus propias medidas arancelarias. En algunos casos, las represalias han sido dirigidas a sectores específicos, como la decisión de China de reducir la compra de soya estadounidense, un golpe significativo para estados agrícolas como Illinois e Iowa.

Otro elemento de incertidumbre es la intención de Donald Trump de negociar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, un proceso que ha atravesado momentos de gran tensión. Uno de los episodios más complicados ocurrió el 19 de febrero, cuando Trump tuvo un fuerte desencuentro con el presidente Zelenski y lo llamó dictador. A esto se sumó la controversia en torno a un posible acuerdo de extracción de minerales entre Estados Unidos y Ucrania, que culminó en una caótica reunión en la Casa Blanca el 28 de febrero. El encuentro, lejos de mejorar las relaciones, terminó en una acalorada discusión, deteriorando aún más los vínculos entre ambos países.

Perspectivas para el mercado en 2025

Dado el nivel actual de tensiones e incertidumbre, es probable que los mercados adopten una postura más cautelosa en los próximos meses. Hasta ahora, los bonos han mostrado un mejor desempeño que las acciones en 2025, lo que refuerza la posibilidad de un entorno dominado por estrategias de risk-off, en las que los inversionistas reducen su exposición a activos de mayor riesgo. Si la tendencia de los últimos meses sirve como indicativo de lo que está por venir, es posible que la aversión al riesgo se convierta en la norma en los mercados financieros este año.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: ¿Qué significa el cambio de mando de Alemania para Europa?