El costo de registrar una empresa en una Cámara de Comercio puede ir desde los $100.000 en adelante y variará según el tamaño y los ingresos de la compañía.

Formalizar una empresa en Colombia es fundamental para operar dentro del marco legal, fortalecer la reputación corporativa y acceder a oportunidades como financiación, contratación pública o alianzas estratégicas. El proceso inicia con la inscripción ante la Cámara de Comercio correspondiente al domicilio del negocio. Aunque a primera vista puede parecer complejo, con una guía clara y el conocimiento de los requisitos, es un trámite accesible.

¿Qué implica registrar una empresa?

Inscribir su empresa en la Cámara de Comercio implica matricularla en el Registro Mercantil, una base de datos nacional que valida la existencia legal de las actividades comerciales. Este registro está regulado por el Código de Comercio y administrado por las Cámaras de Comercio regionales.

Una vez completado, la empresa recibe un certificado de existencia y representación legal, documento infaltable para abrir cuentas bancarias empresariales, contratar con el Estado o vincularse a plataformas digitales de comercio.

La matrícula debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, no hacerlo puede acarrear sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, pérdida de beneficios legales y hasta la cancelación del registro.

¿Quiénes deben matricularse?

  • Personas naturales que ejercen actividades comerciales como propietarios de tiendas, consultorías, panaderías, entre otros.
  • Sociedades comerciales como SAS, LTDA, S.A.
  • Establecimientos de comercio, sucursales y agencias.
  • Entidades sin ánimo de lucro que realizan actos de comercio de forma recurrente.

Incluso si se trata de una actividad a pequeña escala, la ley colombiana exige esta inscripción para asegurar transparencia y trazabilidad del negocio.

Paso a paso para registrar su empresa:

1. Defina la naturaleza jurídica de su empresa

Antes de comenzar el trámite, debe tener claro si constituirá su empresa como persona natural o como sociedad. Las personas naturales asumen toda la responsabilidad del negocio a título personal, mientras que las sociedades, como la SAS (Sociedad por Acciones Simplificada), permiten separar el patrimonio personal del empresarial y facilitan la entrada de inversionistas o socios.

2. Verifique la disponibilidad del nombre comercial

A través del sitio web de su Cámara de Comercio local, puede consultar si el nombre que desea usar para su empresa ya está registrado. Esta verificación es fundamental para evitar conflictos legales futuros. Algunas Cámaras permiten hacer esta búsqueda directamente desde el:

3. Elabore el documento de constitución

Para las personas naturales, el documento es una declaración simple sobre la actividad comercial. En cambio, las sociedades deben presentar el acta de constitución y los estatutos, que pueden elaborarse en notaría o directamente en línea en algunas Cámaras. Este documento debe contener información como el objeto social, el capital, la duración de la empresa y los órganos de administración.

4. Diligencie los formularios del RUES

El RUES consolida la información de los registros mercantil, tributario, de proponentes y entidades sin ánimo de lucro. En este punto, deberá completar datos sobre la ubicación del negocio, los socios (si aplica), la actividad económica (según el código CIIU) y el valor de los activos.

5. Pague los derechos de inscripción

El costo del registro varía según los activos declarados y el tipo de empresa. Este valor puede pagarse en línea o presencialmente. En la mayoría de los casos, las Cámaras de Comercio calculan automáticamente el valor a pagar al diligenciar los formularios.

6. Obtenga su certificado de matrícula

Una vez validada la documentación y realizado el pago, la Cámara de Comercio emite el certificado de matrícula mercantil. Con este documento, su empresa queda legalmente constituida y puede iniciar operaciones de forma formal.

¿Cuánto cuesta registrar una empresa?

El valor depende del monto de los activos reportados al momento del registro. Una persona natural con activos por $10 millones puede pagar aproximadamente $100.000 por la matrícula, mientras que una SAS con un capital autorizado mayor puede pagar entre $300.000 y $500.000 o más. Además, debe sumarse el valor de la inscripción del documento de constitución, que también varía según el tipo de empresa.

¿Qué beneficios tiene estar registrado?

  • Acceso a productos financieros empresariales (créditos, seguros, factoring).
  • Participación en licitaciones públicas.
  • Protección del nombre comercial y de su establecimiento.
  • Asesorías, capacitaciones y programas de fortalecimiento empresarial.
  • Mayor visibilidad y confianza ante clientes, proveedores e inversionistas.

¿Dónde se puede hacer el trámite?

Actualmente, la mayoría de Cámaras de Comercio ofrecen plataformas digitales para realizar el proceso 100 % en línea:

También puede consultar el portal nacional del RUES: www.rues.org.co, donde encontrará acceso a cada Cámara del país según su ubicación.

Siga a Forbes Colombia desde Google News