Su vida y papado marcaron una transformación profunda en la Iglesia Católica, destacándose por su humildad, compromiso social.

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, dejando un legado imborrable en la historia actual de la Iglesia y el mundo. Su muerte fue confirmada por el Vaticano tras una breve hospitalización debido a complicaciones relacionadas con su salud, que había estado debilitándose en los últimos meses.

1936 – Nace Jorge Mario Bergoglio

El 17 de diciembre de 1936, en el barrio de Flores de Buenos Aires, nace Jorge Mario Bergoglio. Hijo de inmigrantes italianos, su padre, un contador de ferrocarril, y su madre, ama de casa, le inculcan desde pequeño los valores del trabajo, la fe y la solidaridad. De niño, disfruta del fútbol y es un ferviente seguidor del Club Atlético San Lorenzo. A los 21 años, una grave enfermedad pulmonar lo obliga a perder parte de un pulmón, experiencia que lo marca profundamente y refuerza su vocación de servicio.

1958 – Ingresa a la Compañía de Jesús

A los 22 años, toma la decisión de unirse a los jesuitas, atraído por su énfasis en la educación, el servicio y la vida en comunidad. Su formación lo lleva a estudiar en Chile y Argentina, especializándose en teología y filosofía en la universidad El Colegio Máximo de San José. Durante estos años, desarrolla una profunda conexión con los sectores más humildes y empieza a forjar su visión de una Iglesia comprometida con las personas que más lo necesitan.

1969: Ordenación sacerdotal

A los 33 años, es ordenado en una ceremonia sacramental que le permite ejercer su ministerio en nombre de Cristo y de la Iglesia. Lo nombran sacerdote y se convierte en un pastor cercano a la gente. En ese momento también era docente, enseñando Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En los barrios más pobres de Buenos Aires, se le ve viajando en transporte público, visitando enfermos y apoyando a jóvenes vulnerables.

El joven Jorge Bergoglio, en una foto de la década de 1960. Foto: De el comercio.https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/papa-francisco-joven.html

1973: Provincial de los jesuitas en Argentina

A los 36 años, se convierte en el líder de los jesuitas en Argentina. Durante la dictadura militar (1976-1983), su papel genera tanto reconocimiento como controversia. Mientras algunos lo critican por no enfrentar abiertamente al régimen, otros destacan sus esfuerzos silenciosos para proteger a sacerdotes y activistas perseguidos. Esta etapa tildó de “padre liberal” su postura sobre los derechos humanos.

“Lo reconocían por su atuendo religioso, pero nunca tenía guardias y siempre tomaba el tren o el subte, nunca un chofer”, comenta Jorge García, vendedor de diarios en la zona. Su pasión por la austeridad era tal que rechazaba cenas en restaurantes lujosos, prefiriendo comedores públicos o comidas solitarias en su modesta residencia.

1998: Arzobispo de Buenos Aires

Con 62 años, asume el liderazgo de la Iglesia porteña. Fiel a su estilo, rechaza vivir en el Palacio Episcopal y prefiere una modesta residencia. Camina por las calles de Buenos Aires, habla con comerciantes, ayuda a adictos y defiende con firmeza la justicia social. Su frase “los pastores deben oler a oveja” resume su filosofía de una Iglesia cercana al pueblo.

2001: Cardenal de la Iglesia Católica

El Papa Juan Pablo II lo nombra cardenal, dándole un rol más visible en la Iglesia global. En Roma, evita los lujos y se convierte en una figura influyente por su defensa de los pobres y su crítica a la corrupción. En 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, su nombre circula en el cónclave, pero finalmente es elegido Benedicto XVI.

2013: Elegido Papa

El 13 de marzo de 2013, el cónclave lo elige como el primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia. Desde el inicio, rompe con el protocolo: se presenta sin la capa roja tradicional, pide a la multitud que rece por él antes de bendecirlos y elige llamarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y amor por los desfavorecidos.

2018: Crisis de abusos y reformas

Uno de los momentos más difíciles de su papado llega con la crisis de abusos sexuales en la Iglesia. Enfrenta duras críticas, pero responde con reformas significativas: establece protocolos más estrictos, sanciona a obispos encubridores y pide perdón a las víctimas en múltiples ocasiones.

2020: Pandemia y liderazgo global

Durante la crisis del COVID-19, su imagen en una Plaza de San Pedro vacía y bajo la lluvia, impartiendo una bendición Urbi et Orbi, se convierte en un símbolo de esperanza. Reitera la necesidad de solidaridad global y denuncia la desigualdad en la distribución de vacunas.

2023: Diez años de pontificado


Al cumplir una década como líder de la Iglesia, Francisco continúa desafiando estructuras arraigadas. Su apertura hacia las comunidades LGBTQ+, su defensa de los migrantes y su lucha contra la corrupción interna demuestran su visión de una Iglesia más inclusiva y transparente.

2025: Fallecimiento del Papa Francisco


El 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a los 88 años, después de una vida entregada a la fe, la justicia y la renovación de la Iglesia Católica. Su legado perdura como el líder que inició la transformación de la institución, abanderando la paz y actuando como mediador en diversos conflictos políticos. Sobre todo, será recordado como la voz incansable de los más desamparados, siempre comprometido con los pobres, los migrantes y los más vulnerables de la sociedad.

Lea también: Trump, ONU y mandatarios del mundo transmiten su pésame por la muerte del papa Francisco