El dólar lleva cinco meses perdiendo fuerza, contrario a la tendencia que se vivió en el último trimestre del 2024. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?

Contrario a lo observado en el último trimestre de 2024, en lo que va del año el dólar ha perdido fuerza. De hecho, como se puede ver en la parte derecha del Gráfico 1, entre el 17 de enero y el 27 de mayo se ha registrado una caída del 8,98 % en el índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas de economías desarrolladas. Esta disminución lo ha llevado a niveles por debajo de 100, no vistos desde hace tres años. Cuando este índice cae, se interpreta que el dólar se está debilitando frente a las monedas de dicha canasta.

Un dólar bajo presión

El dólar cumple múltiples funciones en la economía global: es la principal moneda de comercio internacional, un refugio para inversionistas y un activo de reserva para los bancos centrales. Sin embargo, este 2025 ha traído consigo factores que lo han puesto bajo presión en todos esos frentes.

Uno de los principales motores de esta tendencia ha sido el regreso de la política arancelaria de Donald Trump. Desde febrero, se han incrementado aranceles sobre productos como acero, hierro y vehículos importados. Además, se han anunciado tarifas recíprocas que, aunque por ahora están suspendidas, buscan forzar negociaciones con socios estratégicos como Reino Unido, India, China y la Unión Europea.

Este escenario ha generado una mayor incertidumbre en los mercados, llevando a los inversionistas a diversificarse hacia monedas como el euro y la libra esterlina, que han salido fortalecidas. Al mismo tiempo, el oro ha vuelto a posicionarse como un refugio, impulsado no solo por la baja en la demanda de bonos del Tesoro estadounidense, sino también por la estrategia de algunos bancos centrales de rebalancear sus reservas fuera del dólar.

Gráfico: elaboración propia. Datos: Investing.

Otro elemento que ha contribuido a la debilidad del dólar es la reciente decisión de Moody’s de rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos, convirtiéndose en la última de las tres grandes agencias en quitarle la máxima calificación (AAA). La medida responde a preocupaciones sobre el creciente endeudamiento del país y su sostenibilidad fiscal a largo plazo, lo que alimenta aún más la desconfianza sobre la fortaleza del dólar.

Monedas latinoamericanas al alza, pero con diferencias

En medio de este contexto global, varias monedas latinoamericanas han registrado un fortalecimiento, aunque con comportamientos dispares. De acuerdo con datos del Gráfico 1, el real brasileño ha liderado la revaluación en la región, mientras que el peso colombiano ha sido la moneda con menor recuperación. Estas monedas, catalogadas como más riesgosas que el dólar, sufrieron una fuerte devaluación durante la semana del Liberation Day, en medio de la creciente incertidumbre. No obstante, a medida que avanzan las negociaciones comerciales de EE. UU. con diferentes países, en especial China, el apetito por riesgo entre los inversionistas ha aumentado, incentivando la compra de activos en la región a precios atractivos.

Este fenómeno también ha impactado positivamente el mercado accionario. El índice MSCI EM – Latinoamérica ha registrado un incremento del 18 % en el mismo periodo, lo que confirma el renovado interés por activos emergentes.

¿Qué viene para las divisas de la región?

Dos factores serán clave para determinar si esta tendencia continuará:

  1. El comportamiento de los precios de commodities como el oro, cobre, café y trigo, fundamentales para las economías exportadoras de la región.
  2. La permanencia del apetito global por el riesgo, que hoy parece consolidarse al menos durante los próximos 90 días, en los que estará vigente la reducción temporal de aranceles entre China y estados Unidos.

Por ahora, el escenario es favorable para las monedas emergentes. Sin embargo, la volatilidad global y las decisiones de política comercial seguirán marcando el rumbo del dólar y las economías latinoamericanas.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Wall Street se sacude: la bolsa de EE. UU. se recupera y estas son las razones