El 'Liberation day' de Donald Trump dejó fuertes secuelas en el mercado accionario de Estados Unidos que apenas empiezan a recuperarse. ¿Qué viene?
Nadie puede negar que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha traído un nivel de volatilidad muy fuerte al mercado accionario, en especial después de su “liberation day” el 2 de abril, como se observa en la zona punteada del Gráfico 1, que compara el comportamiento de los índices S&P 500 y Russell 2000.
En ese momento, entre el 2 y el 8 de abril, se registraron caídas de 12,14 % y 13,92 %, para luego, en el mes y medio siguiente, recuperar aún más de lo perdido, alcanzando rentabilidades al 20 de mayo de 19,36 % y 19,65 %, respectivamente. ¿Cuáles son las fuerzas detrás de esto? En esta columna les comparto mi visión desde Gandini Análisis.
Las razones y los movimientos de pérdidas en los mercados los expuse en mi columna del 7 de mayo: Trump, aranceles y mercados: las secuelas del ‘Liberation day’.
Lo primero es entender lo que se ve en el Gráfico 1. Para hacer una comparación más amplia, grafiqué no solo el S&P 500, que agrupa a las 500 compañías más representativas de la bolsa estadounidense, sino también el Russell 2000, que incluye 2.000 compañías de baja capitalización. Al ver ambos, mi objetivo es evaluar compañías tanto grandes como pequeñas. El gráfico de la derecha, por su parte, muestra el ejercicio de haber invertido US$1.000 el 3 de junio del año pasado y cuál habría sido la ganancia o pérdida al 20 de mayo de este año, junto con su comportamiento en ese periodo.

Más que China: otras piezas en el tablero geopolítico
Aunque la tentación es pensar que solo las conversaciones con China han impulsado la recuperación, sería un error desestimar otras piezas en movimiento. Más allá de las negociaciones con el país asiático —que han sido un factor muy relevante— también han sido importantes los acercamientos con Reino Unido y la India, que han marcado un tono optimista para los inversionistas. Esto da a entender que el objetivo principal de los aranceles recíprocos parece ser atraer a más países a la mesa de negociación.
Otro impulso importante vino de la mano de Nvidia y otras tecnológicas, gracias a la visita del presidente Trump a Medio Oriente, que abrió un nuevo mercado para estas compañías, permitiéndoles un mayor acceso a la venta de chips de Inteligencia Artificial. Esto, considerando el peso del sector tecnológico en el S&P 500 (31,03 %), fue decisivo para su recuperación.
Russell 2000: una recuperación a otro ritmo
El Russell 2000, donde el sector industrial es el más significativo con un peso del 19 %, también muestra una recuperación, aunque a un ritmo diferente. En el ejercicio de invertir US$1.000 desde junio hasta ahora, su rentabilidad fue considerablemente menor a la del S&P 500 (2,3 % frente a 12,6 %). Esto evidencia que la expectativa de recuperación y el impacto de las meidas arancelarias, según lo percibido por el mercado, es considerablemente más adverso para las empresas pequeñas que para las grandes.
Por eso considero necesario seguir de cerca este último índice para evaluar si hay o no deterioro con las nuevas tarifas, una vez culminen las negociaciones con cada país, y así poder medir con mayor precisión su impacto económico total.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: India y Pakistán: una historia de tensiones en Cachemira