Muchas startups de Colombia y le región han despedido masivamente a sus empleados. Acá una guía para volver a unirse a esa industria.

Uno de los temas más recurrentes en esos tiempos son los despidos masivos que estamos teniendo en la industria de la tecnología. Por primera vez en la historia, grandes empresas tecnológicas como Meta, Twitter, o Amazon están despidiendo simultáneamente a decenas de miles de trabajadores.

Twitter, bajo la nueva dirección de Elon Musk, recortó el 50% de la plantilla, Amazon ha comenzado esta semana a implementar un plan de despidos que podría afectar a unos 10.000 empleados. Snapchat recortó casi 40% de su plantilla en septiembre de 2022. Finalmente, Meta hizo un recorte de 11.000 empleos, un 13% de su plantilla actual.

Lea también: Pasos a tener en cuenta a la hora de diseñar la ejecución de tu startup

Pero todo esto no solo es cuestión de Estados Unidos. Si analizamos un poco en Latam vimos despidos de Bitso, Clara, Kavak, Merqueo, Betterfly, Vtex entre otros. Cada uno de ellos grandes unicornios y promesas de empresas. También, no hay que olvidar en Colombia, donde vimos un fenómeno igual en grandes startups como Addi, La Haus, Ayenda, Ifood, Beat, Shoppe en muchas otras.

Hoy tengo como propósito ayudar a varias personas que han sido afectadas por este fenómeno, o incluso personas que quieran adentrarse en el mundo tecnológico pero no saben cómo. Es por esto que, les traigo una serie de estrategias puntuales que me han servido a mi y a muchos amigos para entrar a startups extraordinarias. Creo fielmente en el poder de la tecnología y que un buen talento debe estar en esta industria para poder seguir generando más valor.

Estrategia 1 – El todo por todo

  • Te encantaría trabajar para una startup increíble. Este método no falla para que te contraten en tiempo record.
  • Hazte usuario del producto de la startup en la cual quieres ingresar. Conócelo de arriba a abajo y encuentra tres mejoras para hacerle. No tienen que ser mejoras sustanciales, simplemente tienen que ser mejoras reales.
  • Encuentra el mail de la persona correcta. Si la startup tiene menos de 1000 personas, escríbele al CEO. Si la startup tiene entre 1000 y 5000 personas, escríbele a la persona a cargo de producto o tech (según tu perfil). No descartaría también a las personas de RRHH.
  • Copy – mensaje corto al grano:

Hola Maria,

Soy fan y usuario de XXX.

Tienen un tremendo producto y creo que luego de haber usado y ver la experiencia, creo yo que con estas mejoras seria 1% mejor: (Enumera las mejoras que encontraste en su producto).

Soy tan fan de tu startup como del producto, y nada me gustaría más que me den una oportunidad de trabajar con ustedes. Creo que podría ayudar a aportar en XXX área por estas tres razones: (1, 2, 3).

Pueden saber más de mi en mi LinkedIn (con link) ó GitHub (con link). ¿Con quién crees que sería la mejor persona para hablar sobre esta posición?

Gracias!

  • Si no reciben respuesta, a los tres días hábiles transcurridos pueden mandar un suave follow up:

Hola Maria!

Simplemente quería saber si habías podido ver este mail. Perdón por mi follow up, pero realmente creo que puedo sumar valor en X.

Gracias!

  • De no recibir respuesta a los tres días hábiles, vuelvan al paso dos pero contactando a otra persona que tenga poder de decisión (puesto alto). Repetir hasta que vean que eres tan determinado que sería ridículo que no te contraten.
  • Asegúrate que tus credenciales estén en perfecto estado. Tu LinkedIn, GitHub o CV o lo que tengas, deben estar lo más pulcro y profesional posible. Estas son tus cartas de presentación al mundo.

Opción 2 – Profundidad en el proceso de reclutamiento

Para entrar a trabajar en una startup, en vez de buscar una específica, haz esto:

  1. Escoge 1 o 2 industrias que te apasionen y conozcas
  2. Define la etapa que quieres (pre PMF o post PMF)
  3. Lista e investiga 8 a 10 startups
  4. Escríbele un mensaje personalizado a los founders.

Existen varios métodos probados para conseguir un trabajo en una gran empresa. Busca vacantes, busca conexiones, buen rendimiento en una entrevista y consigue que te contraten. Sin embargo, el camino para las startups no es tan claro. Para esto, quise crear esta guía para hacer el camino más fácil.

  • Encuentra quién recaudó $$$ recientemente: El uso principal del dinero en las startups es un gran síntoma de crecimiento que conlleva a contratar colaboradores. Crunchbase o AngelList son excelentes sitios web para obtener esta información. Pre-seleccione las empresas que te interesen.
  • Búsqueda de vacantes: Después de saber qué empresas tienen el fit que quieres y buen funding para hacer sus contrataciones, consulta sus vacantes en linkedIn o en las páginas de las startups. Si no hay vacantes o ninguna que se ajuste a tus intereses, no te preocupes. Hay otras formas de entrar por la puerta.
  • Aprovecha tu red: Consulte linkedIn, Twitter y tus contactos de correo electrónico o celular. ¿Conoces a alguien que trabaje en la startup que deseas? Si no, no te preocupes. Encuentra una conexión secundaria para hacer una cálida intro
  • Escribe un mensaje reflexivo a Founders: Muéstrales por qué sería valioso para la empresa. Recuerda que tus contactos deben validar el por qué deseas trabajar en esta empresa y que valor agregarás. En el mundo startups, la gran mayoría de contrataciones se mueven más por creencia en la visión y actitud.
  • Recuerda, las mejores oportunidades en la vida deben crearse: En el mundo competitivo de hoy, debes sobresalir. Apóyate en tu red, identifica problemas y posiciónate como la persona que puede resolverlos.
  • Por último, si ninguna de estas opciones te ha servido, porfa escríbeme un DM y podemos charlar y ver cómo te puedo ayudar a conectar o ver qué mejoras del proceso puedes tener para encontrar trabajo. Otra opción que te puedo dar es que conozco a un gran profesional que está ayudando a miles de personas. Su nombre es Rodrigo Cortés Arango. Búscalo en LinkedIn, es un crack que hoy trabaja en Waze y tiene bastante experiencia en reclutamiento y contratación de talento.
Tomado de: Startupeable, 2022.

Preguntas clave para analizar si la startups tienen proyección para ti

  • ¿Ha tenido el fundador un exit exitoso anteriormente?: Este podría ser el mejor indicador para determinar el éxito de una startup. Otro parámetro que funciona mucho es entender un poco de background del founder team. Experiencia, si tuvo una compañía en el pasado. Por qué está emprendiendo
  • ¿La empresa ha encontrado adecuación con el PMF (Product Market Fit?): Una de las principales razones por las que las startups fracasan es la incapacidad de encontrar el producto adecuado para el mercado.
  • ¿Los fundadores son capaces de identificar cuándo pivotar o hacer cambios en el enfoque y estrategia de la startup?: Los grandes fundadores pueden identificar rápidamente si algo no funciona y cambiar rápidamente. Por tal motivo, haz muchas preguntas referentes al modelo de negocio, canales de adquisición, recurrencia del producto, CAC, LTV.
  • Analiza que tan integral es el founder team: Son buenos líderes? ¿Cómo pueden mostrar que tienen resiliencia? ¿Saben escuchar y no son tercos? ¿Aman el feedback?
  • ¿El equipo se mueve rápido?: Si una tarea llevaría a una empresa normal 6 meses. Este equipo puede hacerlo en unos días.
  • Tracción y poder de ejecución: En poco tiempo llevan cifras que te sorprendan? Revenue, clientes nuevos, tasa de retención.
  • ¿Cómo es la red del fundador?: Los grandes fundadores están conectados con grandes mentores, inversores y otros fundadores.
  • ¿Los ingresos de la empresa crecen más del 500 % al año? Cualquier cosa menos, abandonar el barco. Otras métricas que puedes ver es el crecimiento de 1% diario. Doble dígito mensual.
  • ¿La empresa ha atraído capitalistas de riesgo de nivel 1? Las mejores startups atraen a los mejores inversores. Los inversores adecuados son increíblemente importantes cuando se considera la longevidad de la empresa.

Aquí hay algunos ejemplos:

  • Sequoia
  • ALLVP
  • Andreessen Horowitz
  • Founders Fund
  • Accel
  • Index

Encuentre todas las contribuciones de nuestros colaboradores aquí

Bonus – Consejos para que más personas puedan estructurar su propuesta del salario

El salario es uno de los temas con mayor preguntas porque muchas veces uno no sabe bien cómo estipular. Preguntas llegan a ti cómo:¿ si está alto? ¿Cuánto debería ganar o qué debo de tener en cuenta a la hora de dar mi expectativa salarial? A continuación algunos consejos a tener en cuenta tras varios aprendizajes y cagadas.

  • Debe gustarte más tu trabajo que tu salario, de lo contrario estás en el lugar equivocado
  • Te deben estar pagando más de un millón de COP al mes, por cada año de experiencia que tienes como profesional.
  • Te debe alcanzar tu salario para ahorrar un 15%, gastar en ocio un 20% y todos tus gastos y deudas
  • Tu actual salario lo debiste escoger tu, y no era tu única opción
  • Tu salario debe estar compensando tu nivel de inglés, formación de postgrado, experiencia y responsabilidad asumida
  • Tu salario sólo es una parte de varios componentes de compensación que te hacen sentir valorado/valorada
  • Tu salario no debe ser el motivo por el que no renuncias.

No está mal trabajar como empleado, no está mal ganar muy bien, no está mal ser empleado toda la vida, no está mal ganarse la vida como empleado. Lo que sí está mal, pésimamente mal, es trabajar por un salario miserable. A eso le estás dedicando tus mejores horas, tu vida, tu juventud y tu talento. Piénsalo dos veces.

Reflexión final: No hay nada peor que trabajar en algo porque no hay otra opción, eso se paga carísimo en unos dos o cuatro años. Aunque hago una aclaración, a veces iniciamos en una early stage startup donde puedes sacrificar unos años de salario no tan bueno, pero siempre compensado con “Pull Option” o “Vesting”. Siempre trata de igual la cancha. ¡No puede ser que tu salgas perdiendo! Es un juego de negociación balanceada.

Espero que estas recomendaciones te sirvan en todo tu proceso de reclutamiento. Recuerda, la disciplina y la constancia lo son todo! Seguro recibirás mucho “NO” en el camino. Esto solo es un síntoma de que cada vez más estás más cerca del “SI”. Sigue trabajando y luchando por tus aspiraciones y sueños. Estoy acá feliz de poderte ayudar.

Contacto
LinkedIn: Mateo Marulanda Restrepo *
Twitter: @matmaru1
*El autor es Head of expansion de Pluria LatAm. Mentor de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Colegio de Estudios Superior de Administración CESA. Ángel inversionista en startups en etapa temprana. Me fascina escribir sobre Startups, reclutamiento & cultura, trabajo remoto, futuro del trabajo, hacks para first time founders y aprendizajes de mis emprendimientos.