Fabián Hernández, CEO de Telefónica Movistar, se despachó contra Claro en una carta dirigida al ministro de las TIC en la que defendió el proyecto de redes compartidas con Tigo.

El presidente CEO de Movistar Colombia Fabián Hernández está molesto por unas declaraciones hechas por el presidente de América Móvil Colombia-casa matriz de Claro-, Juan Carlos Archila, frente a las intenciones de sus competidores Movistar y Tigo para compartir redes con miras a la subasta de 5G.

“Hay muchas preguntas que seguro la SIC tendrá que revisar”, respondió Archila a una consulta hecha por Forbes. “Se pregunta uno si las dos empresas juntas invertirán más de lo que hacen de manera independiente, cómo van a ser sus planeaciones de red sin alterar los flujos de información entre empresas, si es una integración o una fusión, si son entrantes o no, si podrían devolver selectivamente el espectro”.

Para el presidente de América Móvil, en ciudades como Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Medellín, donde Movistar y Tigo tienen sus mercados más relevantes, sus redes compartidas serían “enormes”.

El presidente CEO de Movistar Colombia Fabián Hernández no se demoró en enviar una carta este viernes al ministro de las TIC Mauricio Lizcano en la que acusa a Claro de emprender una “campaña de desprestigio” ante el proyecto de sus competidores.

“Dichas afirmaciones, buscan dilatar, desinformar y entorpecer, para seguir afianzando su posición dominante y privilegiada de mercado, frente a la cual, a la fecha, no se han adoptado las medidas que tanto hemos solicitado los demás competidores en el mercado, que incluso han sido extrañadas por entidades como la OCDE y requeridas por la autoridad de competencia misma al regulador sectorial”, sostuvo Hernández.

En la misiva, el líder de Movistar, que es el segundo mayor operador de telecomunicaciones en el mercado colombiano, afirma que la declaratoria de dominancia en cabeza de Claro en los servicios móviles determinada por la CRC no ha derivado en medidas regulatorias y que la ‘concentración de mercado móvil’ amenaza con extenderse a mercados empaquetados con los servicios fijos.

“Claro se fortalece en el mercado fijo gracias al apalancamiento en dineros públicos, como la licitación pública de Hogares Digitales, en la que se hizo acreedor a $192 mil millones en diciembre de 2019 más las adiciones posteriores, sumado a la adjudicación de la licitación de Centro Digitales por valor de $1.1 billones de pesos, en la que algunas zonas que debe cubrir con esos recursos públicos cruzan con las obligaciones que debe atender por la asignación del espectro de 700MHz, con lo cual incluso, podría apalancarse en los recursos públicos que recibe para cumplir con obligaciones de hacer hacia el mismo Estado”, indicó Hernández.

Desde Movistar tachan a Claro de tener la potestad de actuar de forma ‘explotativa y oportunista’ en procesos de contratación pública; procesos de asignación de permisos de uso del espectro y subastas públicas, en los que hace uso de sus menores costos, para desplazar a los demás competidores.

Hernández le solicitó al ministo Lizcano que “evite que esa campaña de desprestigio y desinformación, pueda hacen mella en los análisis y procedimientos que tienen a cargo las autoridades sectoriales, quienes deben recordar que es precisamente el operador dominante quien ha explotado incluso ilegítimamente dicha posición en diferentes escenarios, incluyendo en las subastas de espectro, lo cual se demuestra con el hecho de que es el operador con mayor cantidad de espectro en el país, y a pesar de ello mantiene cerrada su red a terceros, incluyendo Operadores Móviles virtuales, siendo indiferente de la regulación vigente en la materia”.

Así mismo, defendió la exploración de acuerdos de compartición del uso de las infraestructuras como una forma de conseguir un mercado ‘dinámico y en competencia’ para que los actores actuales puedan mantenerse en el mercado, que se acelere la penetración de los servicios y de nuevas tecnologías y que se puedan acometer aumentos en la cobertura por operadores alternativos diferentes del dominante.

“El proyecto de red compartida con Tigo, no implica una fusión de los operadores”, apuntó Hernández. “El esfuerzo en el diseño y estructura del proyecto, garantiza que Tigo y Telefonica Movistar sigan compitiendo en todos los mercados, tanto minoristas como mayoristas, manteniendo cada operador su independencia operativa, estratégica, comercial y de negocio, en tanto que todos los demás elementos que componen la red de telecomunicaciones de cada agente, diferentes a la red de acceso móvil, no serán objeto de compartición, dentro de los que destacamos los CORE o núcleos de la red, las interconexiones y salidas internacionales a internet, las plataformas de TI y de gestión comercial, entre otros, lo que permite incluso que ofrezcan servicios con prestaciones y características diferentes a los usuarios, según la estrategia de cada operador”.

Hernández concluyó su carta acusando a Claro de una conducta de ‘competencia desleal’, pidiendo al Gobierno que no permita que esta “pueda lograr afectar, sin fundamento, el proceso de aprobación del proyecto de negocio que se adelanta ante la SIC ni el diseño o condiciones del proceso de subasta de 5G, en el que se debe asegurar el acceso en igualdad de condiciones al espectro, de forma acorde con las condiciones del mercado”.

Tigo, por su parte, no ha hecho ningún pronunciamiento ante las afirmaciones del presidente de América Móvil Colombia, Juan Carlos Archila.