Ls analistas consultados con Forbes Colombia coinciden en que "es irrefutable" asegurar que todo candidato a alcaldías y gobernaciones que se asoció a Gustavo Petro perdió en la jornada de hoy.
Los colombianos hablaron en las urnas este 29 de octubre. Los triunfos en las cinco principales ciudades del país de Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Éder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) enviaron un mensaje contundente: la imagen pública del presidente Gustavo Petro está gravemente dañada ante la falta de estabilidad y proyectos concretos. Lo de hoy es un voto castigo que incluso reconocen los mismos alfiles del primer mandatario.
“Queda roto el Pacto Histórico. Nos dedicaremos a recorrer a Colombia para unir los pedazos. La coyuntura es difícil, con una ciudadanía que creyó que el cambio se podia hacer en pocos meses y se ha desilusionado. Siento un voto castigo, entonces quiero saber qué pasó en las regiones, porque sé que no nos fue bien”, aseguró el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar.
Estas elecciones también confirman una tendencia importante a futuro: la gente se cansó del político irreverente de redes sociales que toma el rol de ‘outsider’ y decidió volver a lo tradicional. En resumidas cuentas, se trata de un tema de decepción con todos los políticos, pero en esta ocasión se privilegió aquellos que ya se conocen y ya gobernaron.
En el caso de la capital, Carlos Fernando Galán cumplió los requisitos clave para lograr el triunfo en primera vuelta: obtuvo más de 40% en las votaciones y superó con más de 10 puntos porcentuales al exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, quien ocupó el segundo lugar.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Si bien el triunfo de Galán, e incluso el hecho de asegurar la alcaldía en primera vuelta, no fueron una sorpresa, sí llamó la atención el segundo lugar de Oviedo por encima de Gustavo Bolívar, candidato del presidente Gustavo Petro. Para el gerente de Comunicación Pública y Política en la firma de marketing electoral Estrategia & Poder, Carlos Arias, las razones son sencillas: Bolívar fue un pésimo candidato y Oviedo hizo una campaña titanica que le mereció una curul en el Concejo de Bogotá.
“Oviedo se merece los aplausos de todo el mundo, fue un gran candidato, político y técnico, y desde una campaña de la calle bien hecha y desarrollada. Fue un candidato que en los debates era solvente y se notaba su capacidad y conocimientos. Se ganó ese lugar en el Concejo”, añadió.
Con respecto a Bolívar, además de cargar con el mal legado de Petro, sus menos de 600.000 votos reflejan una “derrota brutal” para el Pacto Histórico. Y es que más allá de perder en primera vuelta, la votación de Galán puede calificarse como “histórica” pues nadie obtenía un umbral cercano a 50% desde hace 16 años en la capital del país.
“Estas elecciones son un rompimiento hegemónico de la izquierda y es un golpe brutal a un candidato que hace menos de un año tenía más de dos millones de votos en segunda vuelta presidencial en la capital del país. Hoy pierde el petrismo con toda: esta es una cachetada política, anímica, emocional, electoral y estructural para Petro y el Pacto Histórico“, recalcó Arias.
Por su parte, la directora asociada de la Práctica Global de Riesgos e Investigaciones de FTI Consulting, Daniela Cuellar, sostuvo que algo importante que deja esta votación es la muestra de una profunda desaprobación de la población de Bogotá contra el mandato de Petro. “El ganó en Bogotá, pero el triunfo de Galán es una desaprobación contra el gobierno y la prueba de que la poblacion en la capital está buscando un camino dstinto. No sorprende que Galán gane en primera, pero es importante ver lo que significa para el gobierno nacional”, agregó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Política
Al analizar el triunfo de Galán, cabe destacar que no solo se debe a su postura sobre la continuidad del Metro de Bogotá, aspecto al que se refirió en su discurso de triunfo reiterando que el proyecto proseguirá “tal como está planeado”. El verdadero detalle que lo diferenció entre todos sus competidores fue “construir sobre lo construido”, siendo el único que tomó ese mensaje desde el inicio de su aspiración, además de entender la desesperanza de los bogotanos al no ver avances significativos en las iniciativas de la capital del país.
En cuanto a la imagen que dejaron las elecciones territoriales en el resto del país, se refuerza el hecho de que terminaron convertidas en un plebiscito contra Petro al hablar de votaciones uninominales, donde se apunta principalmente a la imagen pública de los candidatos. Y es que cualquier aspirante petrista a alcaldías o gobernaciones arrancaba de entrada con un descrédito profundo.
Un ejemplo de lo anterior fue Cali, donde Roberto ‘Chontico’ Ortiz arrancó con fuerza en etapas tempranas de la campaña, pero fue perdiendo fuelle a medida que se afianzaron los rumores de la entrada de estructuras afines al actual alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, que a su vez fueron asociadas al mismo Gustavo Petro, provcando su tercera derrota consecutiva en su aspiración al cargo y consolidando el triunfo de Alejandro Éder.
“El petrismo no está muerto, pues se mantiene en una base estructural, pero la jornada de hoy confirma que en capitales y departamentos del país no hay lideres que puedan reemplazar a Petro. Es la confirmación de que el presidente está en campana de resonancia donde no ve ni escucha sino a sus resonantes, creyendo que el gobierno está en Twitter y desconectado de lo que pasa en el pais”, destacó Arias.
Lea también: Petro deconstruido: una mirada a su primer año de gestión en economía
Lo que sucedió en Medellín fue diferente. Y es que lo que intentaron los candidatos Federico Gutiérrez y Juan Carlos Upegui a lo largo de la campaña fue promulgar un debate de “buenos contra malos”, pero lo que sucedió en realidad fue que cualquiera que se lanzara en contra de lo que representaba el exalcalde Daniel Quintero tenía un triunfo asegurado.
Al respecto, Cuellar destacó que Gutiérrez logró consolidar mucho apoyo de Medellín y Antioquia durante su campaña a la presidencia en las elecciones de 2022. A su juicio, esa popularidad en los comicios del años anterior “fue clave para ganar” en la segunda ciudad más importante de Colombia.
No obstante, eso no quiere decir que el alcalde electo haya realizado una buena campaña necesariamente, al menos desde el concepto de Arias. “Fico ganó por default porque Quintero es el alcalde con mayor desfavorabilidad en el país hace rato, junto con Jorge Iván Ospina“, subrayó.
En el caso de Cartagena, hay que resaltar que el triunfo del exgobernador de Bolívar, Dumek Turbay, muestra que la ciudad se movió con estructuras tradicionales, pues el candidato logró la suma de una cantidad importante de partidos, entre ellos el Nuevo Liberalismo de Galán, y a su vez logró sacar rédito de la combinación entre el tedio y la desesperanza de la ciudadanía frente a políticos que “solo hicieron show y construyeron imagen pública en lugar de trabajar y gestionar”, como ocurrió con el actual alcalde de ‘La Heróica’, William Dau.
A fin de cuentas, al presidente Gustavo Petro le tocará trabajar con personas diametralmente opuestas a su visión política en lo que le queda de gobierno, lo que implica más dificultades si quiere ejecutar los recursos obtenidos en su reforma tributaria y los proyectos ligados al ‘cambio’ que prometió. El mismo Bolívar es consciente de ello, aunque mantiene fé en que el Pacto Histórico se va a fortalecer cuando empiecen a verse los primeros resultados de esta administración. “La gente volverá a creer”, concluyó.