Las tensiones llegaron a otro nivel en Medio Oriente con el lanzamiento de misiles y drones de Irán a Israel. ¿Qué consecuencias humanitarias, sociales y económicas tiene esta situación?
El fin de semana pasado, las tensiones llegaron a otro nivel en Medio Oriente con el lanzamiento de misiles y drones de Irán a Israel en respuesta al anterior ataque israelí a la embajada de ese país en Damasco del primero de abril. Esto solamente ha llevado a los países, analistas e inversionistas a empezar a barajar un peor escenario de inestabilidad en la región, después del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre y las posteriores incursiones israelíes a la franja de gaza.
Si bien se ha visto a Irán aumentar su esfera de influencia a través del apoyo a milicias y grupos en la región como Hamas en Palestina y los Hutíes en Yemen, esta es la primera vez en que hay una respuesta directa por parte de ese país. Vale la pena recordar que un nivel de escalamiento previo se había dado por parte de los Hutíes y sus ataques a los barcos en el mar rojo en su ruta al canal de Suez, que llevó a Estados Unidos e Inglaterra a movilizar fuerzas para prevenir mayores disrupciones. No en vano por este canal transita alrededor del 12% del comercio mundial, así que cualquier cosa que lo afecte podría aumentar los precios de los bienes transportados y reavivar los fantasmas de la inflación en muchos países.

Lo que ocurre en esta región del mundo tiene impactos en al menos dos mercados, el primero el del petróleo, ya que podría terminar generando un efecto contagio, implicando algunos de los países productores de la OPEP, hecho que acaba de ocurrir con el ataque de Irán (el tercer productor de ese bloque). Esto llevó el precio del crudo en abril, después del ataque israelí a la embajada iraní en Siria, a negociarse por encima de 90 dólares el barril, por lo que si bien pareciera que no hubo impacto en el mercado del crudo después del ataque de este fin de semana lo que sucede es que ya se había descontado. Por otro lado, esta también el oro que como mencionaba en una columna anterior es una medida de riesgo geopolítico, ya que es utilizado muchas veces para cubrirse, y como era de esperase reaccionó mostrando un aumento y negociándose por encima de US$2.400 por onza.
Finalmente, medio oriente es una región cuya estabilidad política ha sido bastante tenue por lo que nada está escrito y si bien Israel parece haber consolidado su posición con sus aliados Estados Unidos y Reino Unido, es importante notar que el hecho de tener una respuesta directa por parte de Irán lleva el juego al siguiente nivel por lo que podríamos estar viendo aún más tensiones y escalamientos antes del segundo semestre de este año. Aquí les dejo mi coluna sobre el oro: https://forbes.co/2024/03/05/red-forbes/oro-una-medida-del-riesgo-geopolitico
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: ¿Por qué está cayendo la tasa de cambio?