Se estima que este año el exceso de demanda que ha presentado el mercado de semiconductores en el mundo aumente un 13%, lo que podría traer consecuencias. ¿Cuáles?
Si dos palabras definen a los mercados accionarios mundiales en 2024 son sin lugar a duda, Inteligencia Artificial (IA), que parece tener el legendario toque de Midas y convertir a todas las empresas relacionadas en oro. Para no ir más lejos está el caso de Nvidia, de la cual escribí en marzo y que es tal vez, en este momento la mejor posicionada para aprovechar esta euforia, al experimentar un fuerte incremento de demanda de sus GPU como procesadores cruciales para equipos involucrados en el desarrollo de IA.
Sin embargo, es importante notar un elemento que podría afectar esta dinámica es la oferta de semiconductores que son la base para la elaboración de gran cantidad de componentes eléctricos que se utilizan diariamente. El asunto aquí es que este es un mercado, que ya venía presentando un exceso de demanda, tendrá más problemas en este sentido ya que de acuerdo con Deloitte se proyecta que este año aumentará en 13% precisamente por Chips de IA y donde las posibles soluciones desde el punto de oferta no parece que se puedan implementar en el corto plazo.

Adicional a lo anterior, en el gráfico se puede ver como estaba la distribución del mercado de semiconductores por países en 2023 y como estaría para el 2027, entendiendo que el cambio de mayor participación de Estados Unidos y la entrada de Japón se darían como la consecuencia de una mayor inversión en fabricación doméstica. Pero a pesar de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó en 2022 la Ley de CHIPS que incluye un presupuesto de US$52.000 millones en subsidios para impulsar su industria local de semiconductores, es claro que la alta concentración del mercado continuará manteniéndose en los próximos años.
Cómo pueden imaginarse, esto hace que Taiwán y en especial su compañía Taiwán Semiconductor Company – TSMC que controla el 61% del mercado, se conviertan en un jugador estratégico en este escenario. Es más, en línea con lo anterior la administración Biden planea proveer financiación por US$6.600 millones a esta compañía para la construcción de tres plantas de producción en Arizona y asegurar un mayor flujo de semiconductores locales para las empresas estadunidenses. Sin embargo esto aumentará más la concentración de oferta en el mediano plazo, así que, sin ningún cambio específico en este sentido, definitivamente la producción y oferta de semiconductores continuarán siendo el talón de Aquiles en esta nueva carrera tecnológica de la inteligencia artificial.
Les comparto mi columna sobre Nvidia.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: La incertidumbre dispara el riesgo país