Ante el foro de Anif sobre Perspectivas Económicas 2025, Diego Guevara dijo que el Gobierno no es despilfarradior e insistió en que el país tiene un problema estructural en materia fiscal. “Sí cumplimos la Regla Fiscal”.
En un mensaje al mercado, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, reiteró que esa cartera está comprometida con la estabilidad macroeconómica del país y se mostró optimista sobre 2025 a pesar de que la meta de crecimiento fue revisada a la baja de 3% a 2,6%.
“Los resultados económicos de 2024 son positivos”, dijo y destacó que recientes mensajes como el de S&P, manteniendo el grado de inversión sobre la deuda interna colombiana, son positivos. “Las Reglas Fiscales no son estáticas, usamos las herramientas legales y el mercado lo está entendiendo”, dijo en respuesta a los cuestionamientos del Carf (Comité Autónomo de la Regla Fiscal) y Fedesarrollo, entre otros.
A pesar del elevado déficit del 6,8% del PIB con el cerró el año pasado, el tercero más grande en la historia del país, señaló que el Gobierno ha sido responsable y lo atribuyó a una caída de $18,4 billones en el recaudo tributario que desfinanció el Presupuesto General de 2024 (PGN).
“Tuvimos un shock muy fuerte por la caída del recaudo. En 2023 recogimos los impuestos de 2022, con crecimiento del 7%, pero solo crecimos 0,6% en 2023, lo que generó caída del recaudo”.
A pesar de ello, destacó que para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,1% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal. Señaló que mayor déficit proyectado responde al incremento esperado en el gasto por intereses y reiteró que el escenario de 2025 también contempla un aplazamiento de gasto primario por $12 billones, luego de que el Congreso archivara la Ley de Financiamiento.
De hecho, Guevara volvió sobre la inflexibilidad que el SGP (Sistema General de Participaciones) le da al PGN. “Ni Milei ni la motosierra podrían hacer recortes dejándo de pagar los sueldos y las pensiones de los regímenes especiales (maestros y fuerzas militares)”.
Por ello, dijo que la Ley de Competencias que se llevará al Congreso será clave para tratar de reducir dicha inflexibilidad, ya que el aumento de las transferencias de la Nación a los territorios se hace con base en el desempeño de los ingresos de los últimos cuatro años y no con los del último.
“No somos derrochones, un ministerio o varias embajadas no explican el problema fiscal de Colombia”, dijo y recordó que el pago de intereses de la deuda llegará a $112 billones en 2025. “Parte del aumento del gasto en 2023 y 2024 estuvo relacionado con el pago del Fpec, que no se realizó antes. Tenemos un reto en el ACPM pero cualquier aumento se hará consensuado con los transportadores“.

Por otra parte, sobre los decretos de conmoción interior, Guevara dijo que el pasado viernes se reunipo con el presidente Gustavo Petro y que se acordó mantener los tres impuestos ya anunciados.
“Revisamos en detalle el impuesto a las materias primas e hicimos unos ajustes también para controlar las plataformas ilegales de juegos en línea, no tiene sentido poner un IVA cuando en lo digital tiene la explosión inmediata de diferentes dominios. Queremos darle esa potestad a Coljuegos para poder bloquearlos. Es un impuesto sobre la entrada, no sobre la apuesta”.
Tras ello, el decreto fue radicado en la Secretaria Jurídica de Presidencia y el ministro delegatario, Guillermo Alfonso Jaramillo, lo firmará y publicará esta misma semana. Con dichos gravámenes, el gobierno espera recaudar $1 billón para atender la emergencia del Catatumbo.
Guevara explicó que en el Plan Financiero revelado no está incluida una nueva Reforma Tributaria que buscaría el recaudo de $12 billones y haría permanentes los tributos creados por la emergencia del Catatumbo. Sin embargo, su presentación no ocurrirá antes de un mes y está supeditada a los acuerdos políticos que se logren en el Congreso.
“Una parte de esa reforma busca entregar una macroeconomía ordenada en 2026, ya que algunos de esos impuestos no se cobrarían este año. Hay elementos positivos como una ley de amnistía tributaria y la reducción del impuesto de renta del 35% al 30% a las empresas en forma paulatina”, concluyó.
También le puede interesar: El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó renuncia protocolaria luego de dos meses de haber asumido el cargo