El presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, contó a Forbes cómo están evolucionando las operaciones de este gigante de telecomunicaciones y las expectativas que tienen para la subasta de la red 5G.
Fabián Hernández sale con frecuencia de Bogotá a recorrer el territorio nacional de Colombia. Una de las banderas de Telefónica Movistar, donde encabeza la operación como presidente CEO en el país, es el despliegue de fibra óptica.
“Hoy por hoy hemos pasado 4,3 millones de hogares, estamos en 57 ciudades, la idea es llegar a 70 ciudades al final de este año y a 90 a final de 2024”, cuenta Hernández en una entrevista con Forbes. “Cuando nosotros decimos que estamos conectando, estamos hablando de distintos lugares como Pitalito y Florencia, que son entendidos como oportunidades, territorios que vemos que deben tener la oportunidad digital para que tengan mayor productividad”.
Su recorrido en el sector de las telecomunicaciones inició en el área legal, como abogado de una firma que asesoraba a compañías en temas como el manejo de la larga distancia y la transformación de empresas de servicios públicos en sociedades por acciones. En Colombia Telecomunicaciones, que ahora se conoce como Telefónica Movistar, cumple dos décadas, primero como vicepresidente de Gobierno, Regulación y Competencia y desde 2018, como el presidente CEO.
A su fibra están conectadas 125.000 empresas, que en su mayoría son pymes, de las cuales el 40% usa una solución digital, como Big Data, IOT o ciberseguridad. Telefónica Movistar tiene el 25,03% del mercado de la telefonía móvil, de acuerdo a las cifras más recientes del Ministerio de las TIC: en internet fijo, la participación es de 15,03% y en internet móvil es de 16,22%. En esos y en otros segmentos es superado por el mayor jugador del mercado: Claro.
Aún está pendiente que el Gobierno de Colombia defina si dará luz verde a una de las mayores ambiciones de la compañía en los últimos años para retar a Claro: crear una compañía conjunta con su competidor Tigo para compartir redes con miras a la subasta de la red 5G que sucederá en diciembre.
“Es decirle al país que estamos viendo todas las formas para seguir apostando en la conectividad del país, como pasa en otros países en los que hay redes compartidas”, sostiene Hernández. “Estamos ampliando algo que habíamos hecho en el año 2013, queremos operar unos activos de red de manera conjunta a través de un vehículo que implica que nosotros vamos a mantener nuestra independencia jurídica y comercial, como también lo hará Tigo. Estamos convencidos que hoy por hoy los usuarios asumen que se tenga red, pero también buscan diferenciaciones y la diferenciación de cada operador viene de lo que cada quien quiera ponerle a su propuesta de valor”.
De hecho, asegura que la aproximación que la compañía tendrá a la subasta de 5G de diciembre será diferente si lo hace con una red única o si lo hace con una red compartida. “El país no se puede negar la oportunidad de tener redes más robustas, la oportunidad de ir con las tendencias del sector de compartición de infraestructura, de espectro; que exista una visión mucho más abierta de sesiones de espectro”, señala, aun lamentando que el Gobierno no haya autorizado una cesión de espectro que intentaron hacer a DirecTV. “Eso no genera una buena dinámica en el sector”.

Para la subasta de 5G, pide al Gobierno que haya un análisis profundo sobre el precio del espectro y sobre las obligaciones que tendrán los operadores. “
Tenemos que entender cuál es el tipo de mercado al que nos estamos enfrentando en Colombia y cuál es el entorno de ingresos, somos un sector que estamos poniendo más de nuestra propuesta de valor por unos arcos cada vez más bajos”, apunta Hernández. “Hay que saber que estamos ante una nueva tecnología como es 5G, que tiene un despliegue en el que inicialmente su masificación o su impacto viene para soluciones empresariales industriales, uno de los primeros frentes que uno necesita para poder activar todo un ecosistema”.

La compañía todavía le pertenece en un 32,4% a la Nación, mientras que en un 67,4% a Telefónica Hispanoamérica y en el porcentaje restante se encuentra en manos de accionistas minoritarios.
“Hemos tenido una relación respetuosa desde lo técnico, desde la visión de accionista sin confundir en un solo aspecto la visión de regulador y creo que eso es lo que le suma al país”, sostiene el presidente CEO de Telefónica Movistar.
Una de las apuestas de la organización es la agilidad, por eso Hernández dice que en su rutina hace seguimiento de cada indicador del negocio.
“Es la forma como le estamos dando la vuelta a los temas operativos, a los temas de ingresos, a los temas de costos y a todo lo que tiene que ver con posicionamiento”, anota. “Hay una unidad de visión, lo que nos hace estar cerca de todos los equipos con los ojos puestos en el balón para llegar a la consecución de los resultados. Creemos que el liderazgo de una compañía tiene que ser diverso y debe tener equidad de género. Acá somos una organización cada vez más horizontal y menos jerárquica”.
En Colombia, Telefónica Hispam tiene directivos con responsabilidades regionales y este año inauguraron en Bogotá un Centro de Operaciones Digitales que presta servicios en ciberseguridad y nube a empresas de América Latina y Europa. “Es un ejercicio robusto con un modelo operativo que nos permite tener mejores prácticas para acelerar todas las transformaciones”, concreta Hernández.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada