Con la renuncia oficial de Guevara, que solo duró cuatro meses como titular del cargo, esa cartera ya ha tenido cuatro ministros en este gobierno y se suma a la interinidad de Planeación Nacional, la Dian y el Ministerio de Comercio Exterior.

Aunque Diego Guevara es considerado como un académico heterodoxo, que durante la pandemia propuso que el Banco de la República emitiera para financiar la crisis sanitaria, desde que asumió el cargo hace cuatro meses, en reemplazo de Ricardo Bonilla, enfatizó la importancia de defender la estabilidad macroeconómica enviando mensajes de tranquilidad a los inversionistas locales y externos que compran la deuda colombiana.

Formado en la Universidad Nacional, donde también obtuvo su doctorado, Guevara, quien llegó el actual gobierno de la mano de José Antonio Ocampo como viceministro, insistió, ya como titular de la cartera, que los gobiernos más exitosos en la reducción de la pobreza son aquellos que garantizan la estabilidad fiscal y macroeconómica, algo en lo que históricamente han fallado los de izquierda en Latinoamérica.

A pesar de su mensaje de responsabilidad fiscal, el déficit del Gobierno de Gustavo Petro en 2024 superó el 6,8% del PIB, volándose la regla fiscal en opinión del Comité Autónomo, Carf, que vela por su cumplimiento, y comenzó 2025 con el déficit más alto en la historia reciente del país, según Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

En busca que controlar el creciente desequilibrio de las finanzas públicas, Guevara anunció el aplazamiento de $12 billones del Presupuesto General de la Nación de $523 billones, que el gobierno sacó por decreto tras la negativa del Congreso a aprobarlo, y recientemente dijo que contemplaban la posibilidad de un nuevo aplazamiento por una suma similar.

Pero este mensaje no fue ‘comprado’ por Petro y este martes, casi a las 9 de la noche, finalmente se confirmó su salida, en un momento en el que Planeación Nacional tampoco cuenta con un director en propiedad, tras la renuncia de Alexander López, un ‘outsider’ que no dominaba los temas económicos.

Así, Hacienda se suma a interinidad que ya enfrentan el Ministerio de Comercio Exterior, tras la renuncia de Luis Carlos Reyes; la Dian, cuyo director encargado es Luis Eduardo Llinás, quien era el responsable de la UIAF, y el DNP, entidad a la que llegaría Susana Muhamad.

Y de hecho, empezó a hablarse de la llegada al cargo del actual presidente del Grupo Bicentenario, Germán Ávila Plazas, un economista de la Universidad Nacional que, al igual que Petro, militó en el M-19, y que fue funcionario en la alcaldía de Lucho Garzón (2004-2008), pero que carece de experiencia y bagaje en temas macroeconómicos.

Confirmada la salida de Guevara, esa cartera, considerada la más importante, ha tenido cuatro ministros durante este gobierno cuando aún falta más de un año para la llegada de un nuevo mandatario.

“Desde hace seis décadas no se veía una rotación tan alta: en el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966), hubo cinco ministros de Hacienda en propiedad”, señaló Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda de Petro, lamentó en la red X el retiro de Guevara.

“La designación de Diego Guevara como Ministro de Hacienda fue una decisión acertada del Presidente Petro. La solicitud de su renuncia por un decreto de aplazamiento de gastos que era necesario es, por el contrario, equivocada. Felicito al Ministro Guevara por sus decisiones, acordes con la tradición de responsabilidad fiscal del país y lamento enormemente su retiro”.

Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, señaló en la red X que Guevara se terminó de dar cuenta del peligro que representa un grupo de personas dirigiendo un país donde su única bandera es luchar contra todo lo que se ha logrado antes (lo malo y lo bueno). 

“Es una muy mala noticia el cambio de ministro en tan solo dos meses, aún peor que sea debido a la negativa de hacer recortes fiscales, y mucho más preocupante el perfil que lo reemplaza”, explicó Campos.

Según el ex ministro Mauricio Cárdenas, con la salida del ministro Guevara, Petro privilegia las elecciones presidenciales de 2026 para dejar en el cargo a un mandatario ‘amigo’ o aliado suyo, en detrimento de la responsabilidad fiscal.

“Eso no le va a funcionar porque el mayor gasto no le va a dar popularidad al presidente, sino que va a acarrear una subida del precio del dólar, de la tasa de interés y a provocar que la economía entre en una situación de debilidad”, agregó Cárdenas.

La noticia llega en un momento critico para las finanzas públicas. Recientemente, Fitch Ratings redujo la perspectiva crediticia del país de estable a negativa, sumándose a Moody’s y S&P. Esto quiere decir que están listas para para bajar calificación del país al grado especulativo si el Gobierno no toma medidas, lo que afectará los bonos globales del país y elevaría el precio del dólar.

El deterioro de la tasa de los bonos globales de Colombia a 10 años, frente a los pares de la región, ha sido evidente.

Así, según Investigaciones Económicas, el debate pasa del cumplimiento o no de la Regla Fiscal, que por Ley el Gobierno cumplió pese a que el CARF no dio visto bueno, al de la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Colombia está calificada sin grado de inversión por S&P (BB+ perspectiva negativa) y Fitch (BB+ perspectiva negativa), mientras que Moody’s mantiene la calificación de grado de inversión del país en Baa2 (perspectiva negativa).

También le puede interesar: ‘Nuestra prioridad es defender la estabilidad macroeconómica’, dice el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara