La energía eléctrica renovable que utiliza Bavaria para producir el 100% de sus cervezas es generada en la primera etapa del parque solar Guayepo I & II (486,7 MWdc), ubicado en Ponedera, Atlántico.
Conversamos en exclusiva con Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal de Bavaria, para conocer los esfuerzos, metas e iniciativas que adelanta la compañía que transformarán el Caribe con innovación y acercarán aún más esta marca amada por los colombianos.
La compañía anunció que destinará cerca de $11.500 millones de pesos en un nuevo proyecto de educación en 73 sedes educativas de los municipios de Briceño, Ituango, Valdivia y Yondó.
Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de startups comprometidas con un futuro más sostenible en áreas clave como economía circular, agricultura sostenible, gestión del agua, acción climática, biodiversidad, crecimiento inclusivo, y salud y bienestar.
Esta iniciativa se ha centrado en la inclusión productiva y ha tenido un impacto significativo en el canal tradicional, compuesto principalmente por tiendas de barrio.
Actualmente, la cervecera recupera 97 % de las botellas retornables que pone en el mercado a través de su canal tradicional, evitando que 694 mil toneladas de CO2 se liberen anualmente a la atmósfera gracias a su programa de retornabilidad. Esta gestión contribuye a su línea de economía circular y a su propósito de alcanzar cero emisiones netas de carbono para el año 2040.
Bavaria celebró los avances de su operación y compartió con el país que ahora logra producir cada una de sus cervezas con 23% menos emisiones de carbono. Este significativo avance se da tras la implementación de eficiencias e innovaciones tecnológicas que le han permitido a la empresa reducir su huella de carbono en el alcance 1, que son las emisiones generadas directamente en la producción de cerveza.
Bavaria informó que dispondrá de tres frecuencias de tren al mes con capacidad de 20 vagones, para llevar un aproximado de 10.000 toneladas de sus productos.