El presidente de Porvenir, Miguel Largacha, dijo que las alternativas del país apuntan a que los colombianos cotizen más o reducir las tasas de reemplazo.
La falta de asignación adecuada de riesgos, así como el desconocimiento de la causa central del problema en el sector son algunos de los temas a tratar.
Las AFP son un actor clave del sistema financiero. Actualmente, administran un saldo que supera los 400 billones de pesos y son uno de los más grandes prestamistas del Gobierno Nacional.
Una buena parte de las inversiones de los fondos privados de pensión van destinados a deuda pública. Y los portafolios con mayores rendimientos fueron los de mayor riesgo.
El recaudo de estos recursos por parte de los fondos privados y el Fondo Nacional del Ahorro será otra de las cicatrices que dejará el alto desempleo e informalidad colombiana tras la crisis. Su monto sentirá el flagelo de 2020.
La cifra, equivalente a los afiliados en fondos privados, aumentó en 4,2% si se tiene en cuenta que en 2019 se retiraron $5,95 billones, según Asofondos. Entre caída de ingresos y terminación de contrato, los recursos utilizados fueron más de $2,5 billones.
La Comisión Séptima del Senado archivó este jueves el proyecto que ya había sido aprobado en Cámara y buscaba permitirle a miles de personas cambiar régimen pensional sin ninguna restricción durante seis meses. La medida habría tenido un costo fiscal superior a los $26 billones, según Minhacienda.